Postgrado Puerto Montt

Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la UACh Sede Puerto Montt inicia proceso de Admisión 2025

El programa Doctorado en Ciencias de la Acuicultura (DCA) de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt inicia primera llamado para el proceso de Admisión 2025.

El programa de estudios ofrece una amplia oferta para formarse como investigador/a altamente calificado/a para la investigación científica, el desarrollo y la innovación en la ciencias de la acuicultura.

Las clases del DCA se desarrollan los días jueves y viernes, durante todo el día, con el objetivo de que los estudiantes puedan dedicar dos jornadas completas a su formación académica.

Todos quienes estén interesados en postular lo pueden hacer en línea a través de la Dirección de Estudios de Postgrado, dentro de las siguientes fechas:

  1. Inicio de postulaciones: 2 de septiembre de 2024
  2. Primer cierre de postulaciones: 4 de noviembre de 2024
  3. Entrevistas: 11 al 13 de noviembre de 2024
  4. Resultados: 18 de noviembre de 2024

Nota: Plazos para quienes postularán a Becas ANID:

  1. Segundo cierre de postulaciones: 3 de marzo de 2025
  2. Entrevistas: 7 de marzo de 2025
  3. Resultados: 17 de marzo de 2025
  4. Inicio de clases: marzo 2025

Nota: Plazos para quienes NO postularán a Becas ANID.

En caso de dudas enviar un correo electrónico a la directora del programa, MSc. Sandra Marín (smarin@uach.cl) o la Escuela de Graduados de la Sede Puerto Montt (egpm@uach.cl).

Académico del Magíster en Atención a la Diversidad es nominado para ser miembro de la Sociedad Científica Honorífica Americana

El Dr. Felipe Almuna Salgado, académico del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, fue nombrado miembro en pleno derecho de la Sociedad Científica Honorífica Americana Sigma Xi (The Research Honor Society).

Sigma Xi es una organización dedicada a la investigación científica desde 1886 en la Universidad de Cornell y tiene como objetivo honrar la excelencia en la investigación científica y fomentar la colaboración interdisciplinaria. 

Dentro de sus miembros, más de 200 personas han obtenido el Premio Nobel a lo largo de su historia, lo que hace tan prestigioso este reconocimiento. Es más, para ser considerado como miembro en pleno derecho los candidatos deben tener una reputación profesional de integridad y excelencia.

En ese contexto, la nominación del Dr. Felipe Almuna viene a reflejar el enorme aporte del académico a la educación del Sur de Chile, además de destacar su trayectoria en la investigación científica y su contribución al avance del conocimiento.

“Considerando que el proceso de selección es meticuloso, el ser propuesto por pares como miembro en pleno derecho de Sigma Xi es un honor que aprecio mucho. Esto pues reconoce en cierta medida el esfuerzo personal y profesional realizado hasta este momento. Sigma Xi tiene una trayectoria de más de 100 años apoyando a la sociedad con un sentido ético y desde la ciencia”, indicó el Dr. Almuna.

“Este apoyo se articula proporcionando un puente importante para el diálogo entre la ciencia y la sociedad en la que se releva la importancia de la investigación, la educación y divulgación científica en la resolución de problemas globales y transdiciplinarios. En definitiva, esta nueva responsabilidad reafirma mi labor y compromiso para aportar positivamente a la sociedad y en especial en el Sur Austral de nuestro país desde la Educación Matemática y bajo el alero de la institución que me cobija, la Universidad Austral de Chile”, agregó.

Los miembros de la Sociedad Científica Honorífica Americana disfrutan de acceso a programas e iniciativas que reconocen la innovación, apoyan la investigación interdisciplinaria, promueven carreras para estudiantes y profesionales de STEM y promueven la comprensión pública de la ciencia. 

Algunos de los beneficios adicionales incluyen una suscripción a la galardonada revista de Sigma Xi, American Scientist, y tarifas exclusivas para miembros para la conferencia anual de la Sociedad, el Foro Internacional sobre Excelencia en Investigación (IFoRE).

  • Breve reseña 

El Dr. Felipe Almuna Salgado es Profesor de Matemática y Computación de la Universidad de Concepción. Posee un Máster en Educación y un PhD en Educación Matemática de la Universidad de Melbourne en Australia.

También posee una certificación como Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad de Melbourne en Australia.

Fue director de la Escuela de Pedagogía en Matemáticas, es académico del Instituto de Especialidades Pedagógicas y miembro del Comité del Programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

Sus líneas de investigación se centran en Modelamiento Matemático, Medición PISA (Matemática) y Formación Inicial Docente.

Investigadores e investigadora de la UACh Sede Puerto Montt expusieron en Comité Científico de Investigación Antártica 2024

Cerca de 1300 asistentes de los cinco continentes se dieron cita en Pucón, región de la Araucanía, para ser parte de la Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigación Antártica 2024 (SCAR OSC).

El lema de esta versión fue “Ciencia Antártica: Encrucijada para una Nueva Esperanza” y reunió en un programa integral a conferencias plenarias, simposios, paneles, debates y actividades sociales. 

En ese contexto, los doctores Pedro Murúa, Liliana Muñoz y Kurt Paschke, investigadores y académicos de asociados al Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, participaron de forma activa con charlas orales y presentación de póster.

El Dr. Pedro Murúa, director del Magíster en Medio Ambiente y Bioseguridad en Acuicultura, profesor de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la UACh Sede Puerto Montt y Núcleo Milenio MASH, expuso la investigación titulada “Toward an Antarctic phycopathology: description of wild pathosystems associated to Antarctic macroalgae from South Shetland islands”.

 La Dra. Liliana Muñoz, del Laboratorio de Macroalgas y Ficopatología FICOPAT de la Universidad Austral de Chile (UACh) e investigadora del Centro i-mar y  Núcleo Milenio MASH, presentó la exposición “Marine fungi intimately associated with intertidal invertebrates and macroalgal hosts from King George Island, South Shetlands”.

El Dr. Kurt Paschke, en tanto, fue autor y coautor de las siguientes presentaciones orales y póster: “Impact of Heat Waves on thermal tolerance and metabolic physiology of Antarctic amphipods”; “Krill Conservation: Integrating Ecophysiology and Microbiome Research for Global Awareness and Collaboration”; “Sample preservation effects on Antarctic sponge microbiomes: Insights from Mycale acerate”; “Digestive gland transcriptomic and clam oxygen consumption modulations of Laternula elliptica after single and combined exposures to nanoplastics and nanometals”; y “HSP70 gene expression and protein levels in two notothenioid fish under immunostimulation and thermal variation”.

Adicionalmente, la Dra (c) Daniela Nualart, doctorante del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, presentó el póster “Thermal increase and microplastics activate the transcription of genesinvolved in the cellular response to stress in Harpagifer antarcticus and Harpagifer bispinis” del que es autora principal.

El Congreso fue organizado por el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA) y el Instituto Antártico Chileno (INACH)

Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos inicia primer llamado para Admisión 2025

El programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Sede Puerto Montt, inicia su proceso de Admisión 2025.

El MADCE es un programa profesional acreditado por tres años que está destinado a profesionales o licenciados/as chilenos/as o extranjeros/as que se desempeñan en contextos educativos inclusivos o desean hacerlo. 

Su objetivo principal es fortalecer las competencias profesionales, a través de la adquisición de nuevos conocimientos y la aplicación de herramientas, en la solución de problemas y toma de decisiones en el ámbito de la atención a la diversidad en contextos educativos.

Sobre las fechas importantes, quienes quieran participar del proceso de Admisión 2025 deben considerar la siguiente información:

  • Inicio de postulaciones: 2 de septiembre de 2024.
  • Primer período de entrevistas: primera quincena de enero de 2025.
  • Resultados de primera selección: tercera semana de enero de 2025.
  • Segundo período de entrevistas: primera y segunda semana de marzo de 2025. 
  • Resultados de segunda selección: tercera semana de marzo de 2025.
  • Cierre de postulaciones: 14 de marzo de 2025.
  • Periodo de matrículas: abril de 2025.

Las y los estudiantes que ingresen al Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, podrán abordar las siguientes áreas de desarrollo:

– Cultura Escolar: Refiere a la creación de una comunidad escolar inclusiva segura, acogedora, colaboradora y estimulante, en la que cada miembro sea valorado independiente de sus capacidades y origen cultural.

– Política Escolar: Refiere al desarrollo de procedimientos y estrategias para mejorar el acceso, permanencia y de los estudiantes especialmente de aquellos que requieren apoyos educativos extraordinarios.

– Prácticas Educativas: Implica el desarrollo de prácticas dentro del aula para superar las barreras al aprendizaje y la participación que enfrentan los estudiantes con necesidades educativas especiales. Entre estas se encuentran la diversificación de la enseñanza y la adecuación del sistema de evaluación del aprendizaje.

Quienes estén interesados en conocer más información sobre los requisitos de admisión, cuerpo docente o plan de estudios, favor ingresar a la página web oficial http://madce.uach.cl/ o enviar un correo con sus dudas al director del programa, Jesús Lara Coronado, jesus.lara@uach.cl o al correo de la secretaria del programa Maritza Farías informacion_madce@uach.cl

Magíster en Psicología Clínica de Adultos de la UACh Sede Puerto Montt inicia proceso de Admisión 2025

* El programa está dirigido a profesionales del área de la Psicología, Psiquiatría o aquellos/as interesados/as en desarrollar competencias.

El programa de Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Perspectivas Críticas Contemporáneas del Instituto de Psicología de la Universidad Austral de Chile (UACh)  Sede Puerto Montt inicia proceso de Admisión 2025 para su quinta generación de estudiantes.

El MAPSI es un programa profesional y acreditado que busca entregar una formación que integre aspectos teórico-prácticos vinculados al quehacer clínico con pacientes adultos, desde una perspectiva que destaca la especificidad de tres enfoques de la psicología clínica: cognitivo, sistémico y psicoanalítico.

El programa está dirigido a profesionales que provengan del área de la Psicología, Psiquiatría o aquellos/as interesados/as en desarrollar competencias vinculadas al trabajo clínico psicoterapéutico con pacientes adultos.

Las actividades académicas de este programa se realizan cada quince días, desde abril a diciembre de cada año, en formato presencial; y el número de cupos ofrecidos es de 20.

Sobre las fechas importantes, quienes quieran participar del proceso de Admisión 2025 deben considerar la siguiente información:

  • Primer cierre postulaciones: 4 noviembre 2024
  • Entrevistas: 11 de noviembre 2024
  • Resultados: 14 de noviembre 2024

(*)  Fechas para quienes postulan a Beca ANID.

  • Segundo cierre de postulaciones: 6 de enero 2025
  • Entrevistas:  14 de enero de 2025
  • Resultados: 17 de enero de 2025
  • Inicio de clases: abril 2025

(*) Fechas para quienes NO postulan a Beca ANID.

El Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Perspectivas Críticas Contemporáneas se diferencia de otras ofertas académicas de esa índole porque las tres orientaciones clínicas abordadas por el programa:  cognitivo, sistémico y psicoanalítico, se caracterizan, desde sus propias particularidades, por plantear una perspectiva crítica respecto de los modos más tradicionales de encarar el ejercicio de lmapa psicología clínica, exponiendo concepciones que desafían y amplían los marcos comprensivos del sufrimiento psíquico y de aquello que se entiende por salud mental.

La aproximación crítica de este programa no solo implica un cuestionamiento teórico de las nociones y prácticas habituales de la Psicología Clínica, sino que también ofrece modelos y estrategias para la comprensión y orientación del tratamiento psicológico de personas adultas, fundamentados en las respectivas propuestas conceptuales de los enfoques sistémico, psicoanalítico y postracionalista.

Quienes estén interesados en conocer más información sobre el requisitos de admisión, cuerpo docente o plan de estudios, favor ingresar a la página web oficial  https://mapsi.spm.uach.cl/ o enviar un correo con sus dudas marciaoyarzo@uach.cl

Magíster en Psicología Clínica de Adultos participó en organización de charla “Palestina sitiada: orientalismo, colonización, resistencia”

* En el Aula Magna del Campus Pelluco de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt se llevó a cabo la conferencia «Palestina sitiada: orientalismo, colonización, resistencia».

La charla fue dictada por el profesor Rodrigo Karmy, Doctor en Filosofía, Investigador del Centro de Estudios Árabes y del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, quien es autor de múltiples libros tales como «Escritos bárbaros. Ensayos sobre razón imperial y mundo árabe contemporáneo» (2016, Lom); «Fragmento de Chile» (2019, Doble A); «El porvenir se hereda: fragmentos de un Chile sublevado» (2019, Sangría) e «Intifada: una topología de la imaginación popular» (2020, Metales Pesados).

Miguel Campillay, profesor del Instituto de Psicología de la UACh Sede Puerto Montt, indicó que la actividad tenía por objetivo el visibilizar la situación del pueblo Palestino; analizar el carácter de trauma psicosocial de esta situación considerando los efectos directos e indirectos de la guerra y reflexionar en torno a los avatares de la subjetivación y el reconocimiento en un escenario político marcado por la violencia, la exclusión y la anulación de coordenadas civilizatorias fundamentales.

“El objetivo de esta conferencia fue visibilizar lo que está pasando con el pueblo palestino y pensar en algunos conceptos de psicología crítica como trauma psicosocial para poder entender desde ahí lo sucedido, y pensarlo en relación con nuestros contextos más directos”, señaló Campillay.

Por su parte, Valentina Reyes, Directora de Vinculación con el medio de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, destacó la importancia que tiene este tipo de actividades para los estudiantes de la UACh, pues “buscamos la formación integral de nuestros alumnos, que sean profesionales informados, con conocimientos también sobre materias internacionales, diversas perspectivas y opinión”.

La actividad fue organizada por la Escuela de Psicología, el Instituto de Psicología y el Magíster en Psicología Clínica para Adultos de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

Investigadores del Laboratorio de Macroalgas y Ficopatología de la UACh participaron en Primer Atlas de Ficopatología de América Latina

Esta reciente publicación subraya la importancia de estudiar y documentar los patógenos que afectan a las algas, contribuyendo al conocimiento y la conservación de nuestros ecosistemas acuáticos.

El primer atlas de ficopatología en América Latina es un trabajo que fue realizado por un equipo de investigadores de diversas instituciones en que se destaca la participación del Dr. Pedro Murúa, como autor principal, y Dra. Liliana Muñoz, como coautora, ambos pertenecientes también al Laboratorio de Macroalgas y Ficopatología FICOPAT de la Universidad Austral de Chile (UACh) e nvestigadores de Núcleo Milenio MASH.

El atlas sobre los patógenos algales en América Latina revela que la mayoría de los registros provienen de Chile, identificando una variedad de agentes patógenos y señalando que la biodiversidad de estos está subestimada. Aproximadamente el 50 % de los patógenos afectan a algas de importancia económica, presentando riesgos para la acuicultura. Además, se destaca la necesidad de un esfuerzo colaborativo para el monitoreo de patógenos, involucrando a agricultores, investigadores y responsables de políticas.

Sobre este estudio, el Dr. Murúa señaló que, para la ecología y acuicultura de algas, este trabajo es muy importante, “porque refleja que sus patógenos: uno de los actores más importantes que regulan stocks, lo que es virtualmente desconocido para nosotros en Latinoamérica. La gran cantidad de nuevos registros en poco tiempo y cobertura geográfica es sugerente de esta situación. Se hace importante, por lo tanto, caracterizarlas tanto para algas comerciales como en algas silvestres (que podrían ser huéspedes intermediarios) para conocer sus roles ecosistémicos, así como su potencial amenaza en la acuicultura emergente en la región”.

En esa línea, la Dra. Muñoz enfatizó que esta investigación “constituye un hallazgo revelador en la existencia de potenciales enfermedades virales en genomas de algas Laminariales de costa chilena, y que además se guardan dentro de germoplasmas. Esto denota amenazas silenciosas que ante los escenarios cambiantes en que actualmente vivimos, podrían comprometer la subsistencia de estos importantes habitantes del ecosistema marino”.

Investigación y hallazgos

El atlas sobre los patógenos algales en América Latina revela varios hallazgos clave: solo nueve países han reportado patógenos algales, con Chile concentrando la mayoría de los registros; se identificaron diversos agentes patógenos, incluyendo algas endofíticas (34 %), virus (21 %) y pseudohongos protistas (20 %); entre 2020 y 2022 se documentaron 33 nuevos registros, representando un 15 % del total y sugiriendo que la biodiversidad de patógenos está subestimada; aproximadamente el 50 % de los patógenos identificados afectan a algas de importancia económica, planteando riesgos para la acuicultura en la región y se destaca la importancia de un esfuerzo colaborativo para el monitoreo de patógenos, involucrando a agricultores, investigadores y responsables de políticas, para mantener diagnósticos actualizados y abordar la amenaza de enfermedades en las algas.

Las instituciones que participaron en la elaboración del atlas sobre los patógenos algales en América Latina incluyen la Scottish Association for Marine Science, el Scottish Marine Institute de Reino Unido, el Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental (INAM) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Perú, el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB) de la Universidad Nacional del Sur de Argentina, la Universidade Federal de Santa Catarina de Brasil, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV-IPN) de México, la Station Biologique de Roscoff del CNRS–Sorbonne Université de Francia, el Fachbereich Biologie der Universität Konstanz de Alemania, el Muséum National d’Histoire Naturelle de Francia, y el Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos de Chile.

Fuente: Núcleo Mileo MASH.

Opinión: Una luz verde al enfoque de desarrollo sostenible

Por María Almonacid Soto, Licenciada en Ciencias Biológicas Magister en Biotecnología Bioquímica y estudiante del programa de Doctorado en Ciencias de la Acuicultura Universidad Austral de Chile.

Interrogantes

¿Qué?,¿Cómo?, ¿Por qué? y ¿Para qué? son preguntas planteadas continuamente en el quehacer de la investigación científica, que inspiran la utopía de un mundo mejor.

Cambiar el paradigma, comprendiendo la compleja interacción de un todo, es el real problema. De esta manera lograr un equilibrio ecosistémico es la meta, para contribuir a un manejo, potenciando la interacción entre una sostenibilidad social, sostenibilidad económica y sostenibilidad ambiental, es crucial.

Informe Brundtland y la sostenibilidad

Pueden existir desacuerdos entre los protagonistas de cada enfoque, pero sin perder el real objetivo del desarrollo sostenible, según el informe de la comisión Brundtland Mensah, J  (2019)  “desarrollo que satisface las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” , lo cual conlleva a la sostenibilidad medioambiental.

Finalmente, la sostenibilidad social como sostenibilidad centrada en el lugar y orientada en los procesos, podría ser una luz verde, a la compleja interacción, la cual es totalmente integrada entre los  agentes representantes de cada enfoque, los cuales intrínsicamente tienen perspectivas única.

Pero deben trabajar colaborativamente considerando las perspectivas de otros agentes, siendo la sostenibilidad un eje central de la integración de los acuerdos, para propiciar un equilibrio, entre medio ambiente, economía y prioridades sociales.

Contribuir a la investigación científica en un área compleja y de gran diversificación de problemas de interés científico, es un pequeño aporte al desarrollo de nuestra región

Opinión: Democratización de la Ciencia

La ciencia, desde sus inicios, siempre ha sido fascinante. A través de diversas disciplinas científicas, se han ido descifrando grandes enigmas, permitiendo expandir nuestros conocimientos más allá de lo que creíamos posible. Pero, a pesar de lo maravillosa que es la ciencia, y todo lo que involucra, como el despertar de la curiosidad y el pensamiento crítico ¿La Ciencia, está disponible para todos?. Personalmente, creo que no. Si partimos desde la infancia, las brechas en nuestro actual sistema de educación, hacen muy difícil una entrega equitativa de contenidos en las distintas ciencias existentes de una sociedad (ciencias naturales, biológicas, químicas, físicas, matemáticas y sociales).

Infraestructura

Esta desigualdad se ve reflejada, por ejemplo, en la infraestructura de colegios con bajos recursos, donde la probabilidad de contar con un laboratorio de ciencias, es casi inexistente. Esto, lamentablemente, no permite que aquellos alumnos que muestran un cierto interés por la ciencia, desarrollen una apropiada indagación que les permita encontrar una respuesta a sus preguntas.

Pero, si bien en estas lejanas latitudes, muchas veces la vinculación con la ciencia es difícil, la tenacidad de sus profesores (o algunas instituciones de divulgación), para que sus alumnos (o niños en general), no pierdan este encanto, es sobresaliente, ya que buscan diversas herramientas para que niños y jóvenes, puedan seguir con ideas en investigaciones de ciencias básicas, aplicadas, o sociales, a pesar, que muchas veces, las condiciones no son favorables.

Incentivos

Y aquí, entramos nosotros, quienes trabajamos en las diversas disciplinas de la ciencia. Por décadas, hemos transmitido nuestras ideas y principales resultados, sólo a pares científicos, a través de conferencias, congresos y publicaciones, con una escasa, o nula llegada a la sociedad en general. Pero, si retrocedemos 15 años, podemos ser testigos de un cambio maravilloso en la transmisión de esta información.  Muchos científicos, empezaron a comprender, la importancia de que sus conocimientos sean conversados y traspasados a la comunidad.

Esto, para incentivar, por ejemplo, a niños y jóvenes, a comprender y sorprenderse, con los procesos que nos envuelven en nuestro diario vivir; o también, para que dispongan de información necesaria, por ejemplo, sobre eventos naturales, que pueden ser propios de su región.

Por otra parte, la creación de departamentos de “Divulgación y Vinculación con el Medio” en muchas de las universidades han ido, paulatinamente, tomando más fuerza. Por otra parte, el trabajo continúo de Programas Científicos, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (en sus inicios, realizados por el Ministerio de Educación), ayuda a promover a nivel nacional, la ciencia y la tecnología, a través de su programa Explora.

Clubes de ciencia

Por otra parte, muchos colegios han comenzado a formar clubes de ciencia, buscando nuevos nichos para sociabilizar sobre sus investigaciones. O, por otra parte, he sido testigo de iniciativas de alumnos de zonas remotas, que crean redes con organizaciones sociales (ej. Techo para Chile), para que, efectivamente, la ciencia pueda llegar a todos. Si estas iniciativas, siguen con un trabajo constante en el tiempo, sin duda, veremos cambios.

Recordemos que nuestros niños, son el factor de cambio que tanto necesitamos para crear una mejor sociedad. Si se trabaja con la suficiente convicción, apoyando diversas iniciativas de divulgación, creando herramientas innovadoras, quizás, podamos soñar con una sociedad más justa y consciente, con opiniones fundadas en conocimientos y hechos reales. Este sueño es posible, si trabajamos en conjunto, para disminuir estas brechas sociales, y finalmente, democratizar la ciencia.

Opinión: Interacción entre pesca y acuicultura de pequeña escala

Por el Dr. Carlos Molinet, director del Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la UACh Sede Puerto Montt e Investigador Adjunto Centro INCAR.

La acuicultura de pequeña escala (APE) en Chile es posible a través del D.S. Nº 45 del 09 de junio de 2021 que aprueba el Reglamento de APE. Esta normativa, de características generales, tiene i) un enfoque colectivo al incorporar a la pesca artesanal organizada, principalmente a través de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) (DS 314/2004, DS 355/1994), y caletas, y ii) un enfoque individual permitiendo acceso a través de concesiones y la instalación de estanques en tierra.

* Integración

La nueva normativa presenta desafíos y oportunidades para la interacción e integración entre APE y la pesca artesanal (PAR), en un contexto de enfoque ecosistémico de manejo conjunto de áreas marinas costeras.

La acuicultura y la pesca son actividades sub-sectoriales que a menudo pueden depender de los mismos recursos naturales y comparten el mismo ecosistema, espacio físico, fronteras, puntos de desembarque, de venta, etc. Ambos sectores pueden imponer costos o beneficios externos al otro y competir en los mercados. La integración efectiva entre ambos subsectores se puede lograr a través de la implementación de un enfoque ecosistémico en áreas de uso comunes (para pesca y acuicultura) como pueden ser las AMERB, considerando que el enfoque ecosistémico a la pesca (EEP) y el enfoque ecosistémico a la acuicultura son marcos de gobernanza que ha impulsado la FAO y que han sido adoptados por los países incluyendo Chile.

Siguiendo los lineamientos del DS 45/2021, una importante interacción entre pesca y APE es la captura de semilla silvestre (colecta de semillas) para la engorda y producción acuícola (conocida como acuicultura basada en captura (de semillas, larvas o juveniles silvestres) (ABC) (Lovatelli and Holthus 2008)[1].

* Repoblamiento

Por otro lado, una problemática presente y que ha sido tratada sólo en escala experimental es el repoblamiento de especies bentónicas explotadas comercialmente, que podría asociarse a pesca basada en cultivo (PBC). Un marco normativo que permite desarrollar la acuicultura y repoblamiento de especies bentónicas está también en el contexto de las AMERB que son administradas por organizaciones de pescadores artesanales (ver figura).

Paralelamente, en la literatura mundial de los últimos años se han adoptado enfoques que permiten identificar beneficios ecológicos que se pueden lograr a través de la acuicultura para recuperar fondos marinos degradados por efectos de intervención humana directa o indirecta.

Específicamente, se ha identificado que el cultivo comercial de mariscos bivalvos y algas puede generar valiosos bienes y servicios ecosistémicos, incluida la provisión de nuevos hábitats para peces y especies de invertebrados móviles. A esto se ha llamado “Acuicultura Restaurativa”, definida como “Acuicultura comercial o de subsistencia que apoya iniciativas para proporcionar/o proporciona directamente beneficios ecológicos al medio ambiente, lo que conduce a una mejor sostenibilidad ambiental y servicios ecosistémicos, además del suministro de mariscos u otros productos comerciales y oportunidades de sustento”.

Hasta ahora la restauración de arrecifes de bivalvos se ha desarrollado principalmente en Estados Unidos, basado mayoritariamente en la ostra Crassostrea virgínica, aunque en los últimos años se ha comenzado a implementar en otras regiones del mundo, motivados por la evidencia combinada de la declinación de bancos de bivalvos y la potencial pérdida de servicios ecosistémicos provistos por estos bancos.

* Situación en Chile

En Chile estudios realizados por el Instituto de Fomento Pesquero han registrado agregaciones de bivalvos bajo granjas marinas con más de 15 años de producción, que constituye hábitat adecuado para la colonización de especies locales.

Chile produce anualmente aproximadamente 400000 t de mitílidos cuyas semillas son principalmente obtenidas a través de acuicultura basada en captura, por lo que se estima que el desarrollo de este tipo de acuicultura restaurativa tiene altas probabilidades de ser exitoso. Esto, debido a que los mitílidos son reconocidos bioingenieros ecosistémicos en sistemas bentónicos marinos, son considerados colonizadores primarios de sustratos duros y filamentosos en estuarios y áreas costeras y por lo tanto su acuicultura puede ser una alternativa para la restauración de bancos explotados y sus asociados servicios ecosistémicos.

Sin embargo, las actividades de captación de semillas (acuicultura basada en captura) y de repoblamiento se han desarrollado con una aproximación desacoplada de los procesos ecológicos de i) suministro larval, ii) asentamiento, iii) reclutamiento[1] y estado de los bancos, insumos que son clave para evaluar el éxito y proyectar la APE-BC y el repoblamiento.

Un primer paso para para avanzar en una APE-BC y Repoblamiento es, además de identificar las especies de importancia comercial, establecer un diagnóstico tipo línea de base de las características del área a manejar/gestionar, que incluya (i) factibilidad técnica-ambiental, (ii) factibilidad socio-económica y de (iv) condiciones de gobernanza mínima.

Una vez elaborado el diagnóstico se debería avanzar hacia un plan de acción/gestión de APE-BC y Repoblamiento, consensuado con la PAR involucrada o interesada en involucrarse y otros usuarios locales que puedan transformarse a APE. Entre los temas prioritarios para abordar ser debería considerar un plan de gestión con recursos y sistema de monitoreo/seguimiento/acompañamiento, además de un sistema de evaluación.

* Referencias

[1] Lovatelli A, Holthus PF (2008) Capture-based aquaculture. Global overview. FAO Fisheries Technical Paper, Rome. https://agris.fao.org/search/en/providers/122621/records/64724faf2c1d629bc979f455

[2] Harrold C, Light K, Lisin S (1998) Organic enrichment of submarine-canyon and continental-shelf benthic communities by macroalgal drift imported from nearshore kelp forests. Limnol. Oceanogr. 43:669-678