Postgrado Puerto Montt

Estudiantes del Magíster en Nutrición Acuícola UACh realizaron exitosa pasantía en Laboratorio de la Universidad Autónoma de Baja California de México

La actividad internacional es parte de la asignatura obligatoria del programa que lleva por nombre “Aplicación práctica en planta extrusora”

Un total de 9 estudiantes del Magíster Nutrición Acuícola (MNA) de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, de la promoción 2023, realizaron una exitosa pasantía en el LINDEAACUA de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en la Sede Ensenada de México.

La actividad internacional es parte de la asignatura obligatoria del programa que lleva por nombre “Aplicación práctica en planta extrusora”, código ACUI380, y se realizó en el Laboratorio perteneciente al Instituto de Investigaciones Oceanológicas en el marco del convenio de cooperación entre ambas Universidades.

Durante la estadía los estudiantes del MNA realizaron actividades de extrusión desde la preparación de ingredientes y mezclado para extruir; montaje de diversas combinaciones de tornillo para extruidos hundibles y flotantes; extrusión de una dieta hundible bajo diversas combinaciones de presión, temperatura, vapor, secado; y evaluación de las características de expansión; gelatinizado y flotabilidad de los diversos extruídos obtenidos.

Según indicó la Dra. Ana Farías, directora del Magíster en Nutrición Acuícola y académica responsable del grupo, esta actividad complementa con formación práctica, en un laboratorio de estándar internacional, la formación de teoría básica en una de las 3 áreas del programa, que es la de Tecnología de Producción de Alimentos Formulados.

“Este intercambio permite a los estudiantes trabajar bajo un esquema experimental intensivo en la planta experimental de la UABC, la cual es utilizada por la empresa Extrutech para cursos internacionales de extrusión. Todo ello con el acompañamiento de la profesora responsable Dra. María Teresa Viana y la dirección técnica de la MSc. Aurora Tinajeros”, comentó la Dra. Farías. 

Además, agregó que la estadía internacional en México “es una actividad propia del MNA, que además permite a los estudiantes interactuar y crear redes con profesionales y estudiantes de postgrado de la Universidad Autónoma de Baja California. A través de la interacción que tenemos con la Dra. Viana, también se está creando el mismo programa en la UABC en un esquema de doble titulación que implique estadías de estudiantes mexicanos en Chile”.

Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura presentó charla sobre investigación en acuicultura para el futuro en Café Científico del PAR Explora Los Lagos

*El investigador es biólogo, maestro en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México y candidato a Doctor en Ciencias de la Acuicultura.

La charla denominada “La investigación científica y la acuicultura: ¿cómo se proyecta ante las crisis ambientales”, que efectuó el biólogo Oscar de Lázaro en el marco de un nuevo Café Científico de Puerto Montt, contó con la asistencia y participación de una veintena de personas que conversaron junto al investigador acerca de la relación entre lo productivo y lo ambiental y social de esta actividad.

La Unidad de Vinculación y Comunicación de las Ciencias, a través del Proyecto Asociativo Regional PAR Explora Los Lagos, organiza mes a mes el Café Científico de Puerto Montt, con una invitación abierta a la comunidad que pueda estar interesada en la temática que se aborda cada vez o que asiste frecuentemente, como una forma de valorar el trabajo para disponer un espacio de divulgación más informal y cercano.

El investigador Oscar de Lázaro es biólogo y maestro en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México y candidato a Doctor en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

En su proyecto de tesis del Doctorado está realizando la caracterización fisiológica, morfológica y reproductiva del ectoparásito Caligus rogercresseyi de los centros de cultivo de salmónidos de la región de Los Lagos, para identificar y diferenciar los parásitos que son menos sustentables al tratamiento antiparasitario “Azametifos”.

Oscar de Lázaro comentó que, en su opinión, investigadores e investigadoras deben tener el compromiso de aportar en la construcción de una ciudadanía más informada. “Estamos inmersos en un mundo de desinformación, entonces creo que es nuestro deber o nuestro compromiso es tener formación de una ciudadanía más informada”, indicó.

Respecto al valor de espacios como el Café Científico de Puerto Montt, el biólogo señaló que instancias de ese tipo es muy significativo no solo para la gente que participa como audiencia, sino que también para el mundo académico porque permite incentivar su trabajo, en cuanto a formar parte del desarrollo de las personas y de la sociedad en general.

Su presentación estuvo enfocada en entregar información de la actividad acuícola, no solo como una actividad productiva y económica, sino que también aspectos ambientales que son muy importantes para el desarrollo científico, académico y social.

En la oportunidad, la Vicerrectora de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Doctora Marcela Astorga Opazo recordó que se están cumpliendo 15 años desde la primera vez que se dictó el Doctorado Ciencias de la Acuicultura, que, además es el primer Doctorado que se dictó en la región de Los Lagos, con la idea de hacerse cargo de la principal fuente de desarrollo tecnológico, económico y también social de este territorio, la acuicultura, “pero no de cualquier acuicultura, sino que una acuicultura con un enfoque que es la sustentabilidad y por eso dentro de la formación le damos a los estudiantes diferentes enfoques para que cambiemos un poco la forma de hacer acuicultura. Tenemos que pensar en una acuicultura para el futuro, tenemos que cultivar” indicó la autoridad universitaria.

FAO junto a la Universidad Austral de Chile reunieron a expertos para potenciar el cultivo de macroalgas en América Latina 

A nivel global, los volúmenes disponibles de macroalgas han crecido a tasas promedio de 5,69% anual. Sin embargo, en este periodo solo el 1,4 % de la participación global de captura y cultivo fue de América Latina y el Caribe, por lo que las y los expertos coincidieron en un potencial existente para la región.  

La acuicultura de macroalgas marinas representa un sector industrial y de producción de alimentos capaz de contribuir significativamente al aumento de la seguridad alimentaria, mitigar el impacto climático, respaldar los medios de subsistencia, abrir oportunidades de negocios y proporcionar valiosos servicios ecosistémicos.

Por primera vez en la historia, fue reportado en “El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2024” que la producción acuícola de animales acuáticos superó a la pesca de captura. Pero el crecimiento continuo de la acuicultura debe ser más eficiente, más inclusivo, más resiliente y sostenible; y debe expandirse en regiones con déficit de alimentos, sin comprometer el medio ambiente.

En ese contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a través de sus oficiales Alessandro Lovatelli y José Aguilar, y el Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh), a través de sus académicos Pedro Murúa y Ana Farías, organizaron y realizaron un encuentro regional denominado “Estado y perspectivas del cultivo de macroalgas en América Latina (ACUIALGAS)”.

Este encuentro de carácter regional, contó con la participación de 30 conferencistas expertos en diferentes aspectos de la acuicultura de macroalgas, provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y la República Bolivariana de Venezuela, quiénes identificaron cómo las estrategias y políticas existentes en la región pueden respaldar el desarrollo de la acuicultura de macroalgas marinas en América Latina.

El encuentro se centró en seis pilares de discusión: la dimensión ecológica, ambiental, y de bioseguridad; el desarrollo tecnológico; la sustentabilidad social; el crecimiento sustentable; la consolidación de gobernanza; y la perspectiva para la alimentación y otros usos en los países de la región.

“Ahora más que nunca hay un interés mundial en ayudar al desarrollo sostenible de esta industria. El encuentro generó una serie de recomendaciones para ponerlas en conocimiento de los países para guiar las acciones necesarias para su desarrollo”, agregó José Aguilar Manjarrez, oficial de Acuicultura de la FAO en América Latina.

El director del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, Carlos Molinet, inauguró el taller haciendo referencia a la importancia de las macroalgas cultivadas en la actual época de inseguridad alimentaria. Mientras que el oficial de acuicultura de FAO Roma Alessandro Lovatelli destacó la oportunidad que constituye para la región latinoamericana el desarrollo de la acuicultura de macroalgas por sus amplios impactos que van más allá que sólo la alimentación.

“El uso de algas en la alimentación en Latinoamérica es algo ancestral, pero por diferentes razones se fue perdiendo. Ahora bien, con la globalización de la alimentación estamos reencontrándonos nuevamente con su consumo. Está demostrado que las algas son un superalimento y beneficiosas para nuestra salud” indicó Pedro Murúa, quién además resaltó su uso como aditivos de alimentos, y alimentos, y su potencial para otras industrias como la nutracéutica y farmacéutica.

  • La relevancia de macroalgas en el contexto global

Recientemente, la acuicultura de macroalgas marinas ha despertado interés debido a su potencial para abordar importantes desafíos medioambientales, sociales y económicos.

Las macroalgas son productores primarios que no solo ofrecen un cultivo con una baja huella ambiental, sino también una serie de servicios ecosistémicos. Estos incluyen la absorción del exceso de nutrientes en las aguas costeras y la creación de hábitats para otras especies marinas.

En cuanto a su actividad a nivel mundial, han experimentado una marcada tendencia al alza en los volúmenes disponibles, con un aumento promedio anual del 5,69 % durante el periodo 2010–2020. Sin embargo, en este periodo solo el 1,4 % de la participación global en el desembarque de macroalgas (captura y cultivo) correspondió a América Latina y el Caribe, disminuyendo a 0,1 % en el caso del cultivo.

La producción de macroalgas está bien posicionada para ofrecer medios de vida sostenibles, equitativos y resilientes a las comunidades costeras, y puede contribuir de manera significativa a las cadenas de suministro de alimentos a nivel nacional e internacional y tienen el potencial de transformar los sistemas alimentarios mundiales, al tiempo que mitigan los efectos del cambio climático.

Escuela de Graduados de la UACh Sede Puerto Montt participó en Feria “Estudiar en Chile” que se realizó en Perú

Más de mil estudiantes y profesionales peruanos visitaron la Feria Estudiar en Chile: postgrado y formación continua, que este año volvió presencialmente a Lima con 14 universidades miembro de Learn Chile, las cuales expusieron su oferta de postgrado y formación en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Perú.

La feria tuvo lugar en el marco de la X ExpoPostgrado de la Cámara de Comercio de Lima. Chile fue Invitado de Honor y se presentó con 14 stands de promoción académica en el Salón Internacional de la CCL. Durante dos días, la delegación de universidades chilenas conformada por cerca de 40 representantes ofreció a los estudiantes y profesionales peruanos una selección de programas de postgrado y formación continua en modalidad presencial, híbrida y online. Además de becas y beneficios para estudiantes internacionales.

La mayoría de los asistentes se interesó por formarse a través de maestrías (un 75%) y Doctorados (25%) en las áreas de Salud, Ingeniería y Ambiente. Aunque también mostraron interés por programas de economía, administración y negocios, así como por los de informática y Data Science.

La feria fue inaugurada por autoridades peruanas y chilenas y, un corte de cinta, que dio paso a las actividades y la bienvenida al público asistente.

Ponencias de universidades chilenas

Chile no sólo fue Invitado de Honor de la X ExpoPostgrados de la CCL, también fue invitado a brindar cinco ponencias sobre desafíos de la internacionalización en la educación superior, a las que asistieron alrededor de una centena de profesionales y representantes de instituciones de educación superior de Perú.

El director de Learn Chile, Jorge Burgos Muñoz, abrió la sesión de charlas con el tema Learn Chile: Cooperación interinstitucional para objetivos globales; seguido por Jaime Correa Vera, director de Vinculación Internacional de la Universidad San Sebastián, quien expuso sobre Retos de la internacionalización universitaria: el sur de Chile como foco de atracción. Posteriormente, Virginia Jaramillo, coordinadora de Postgrado y Educación Continua Facultad de Salud y Odontología de la Universidad Diego Portales, expuso sobre La internacionalización como sello diferenciador en la formación continua de la Salud.

Daniela Viñals, gestora de Becas y Beneficios de la Escuela de Graduados Pontificia Universidad Católica de Chile, ofreció una mirada regional con la ponencia La internacionalización en la formación de capital humano avanzado, una clave para el desarrollo regional. Finalmente, Laura Gallardo Klenner, directora de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, convocó público con la charla Postgrado de la Universidad de Chile: desafíos para el siglo XXI.

Learn Chile cerro estos dos días de misión en Perú con resultados muy favorables en término de cooperación académica y promoción de la movilidad estudiantil y académica con el vecino país. ¡Muchas gracias Perú por tan buena y amable recepción!

Universidades participantes

  1. Pontificia Universidad Católica de Chile
  2. Universidad Austral de Chile
  3. Universidad Católica del Maule
  4. Universidad Católica del Norte
  5. Universidad de Chile
  6. Universidad de La Frontera
  7. Universidad de los Andes
  8. Universidad de O´Higgins
  9. Universidad de Santiago de Chile
  10. Universidad de Talca
  11. Universidad de Valparaíso
  12. Universidad Diego Portales
  13. Universidad San Sebastián
  14. Universidad Viña del Mar

Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos recibe a primer estudiante usuario de Lengua de Señas

Se trata de Hans Sporman Nahuelhuaique, quien es profesor de educación diferencial con mención de Trastornos de Audición y Lenguaje (TAL) y es usuario de lengua de señas chilenas (LSCh).

Hans Sporman Nahuelhuaique tiene 28 años, es profesor de educación diferencial con mención de trastornos de audición y lenguaje (TAL) y es usuario de lengua de señas chilenas (LSCh).

Es oriundo de Punta Arenas, pero actualmente vive en Puerto Montt porque se encuentra cursando su primer año en el  Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt.

“Antes estudié en la escuela de Padre Alberto Hurtado, en Punta Arenas”, partió indicando el profesional, enfatizando en que tuvo que esforzarse mucho en sus estudios primarios, pero que “gracias al apoyo de una profesora de educación básica (rol de intérprete de la LsCh) y de sus compañeros que sabían lengua de señas”, logró finalizar con éxito su colegiatura básica.

En la enseñanza media, la cual cursó en el Liceo Instituto Superior de Comercio «José Menéndez” de Punta Arenas, la vida continuó sonriéndole, aunque no sin inconvenientes.

Y es que, pese a que en el camino se rodeó de personas que le ayudaron a transitar en esta sociedad, no estuvo ajeno a enfrentarse con diversas barreras en el entorno. 

“Me fue un poco más difícil porque era un nuevo nivel de curso. El aprendizaje, el compartir con estudiantes de distintas escuelas, pero seguí adelante y estudié hasta lograr un  futuro técnico-profesional y luego ir a la Universidad”, añadió.

* Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos

Luego de mucho esfuerzo para poder titularse de Pedagogía en Educación Diferencial con    mención de Trastornos de Audición y Lenguaje, quiso dar el siguiente paso y desde este año es parte de la Escuela de Graduados de la UACh Sede Puerto Montt.

Cuenta con una intérprete en Lengua de Señas, quien además de ser exalumna del mismo programa de estudios, le ayuda a comprender, aprender y transitar en este curso de Postgrado UACh Sede Puerto Montt.

“El motivo por el que me postulé al programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos se relaciona con el enfoque de la educación inclusiva en la sociedad, especialmente en el rol del profesor de educación diferencial”, señaló.

“Esta decisión está fundamentada en mi experiencia laboral en el área educativa, la cual me ha permitido adquirir conocimientos sobre el aprendizaje y cómo este puede favorecer a niños y niñas sordos”, complementó.

En este sentido, Hans considera que es primordial considerar el trabajo colaborativo entre profesionales sordos y oyentes, quienes requieren apoyarse mutuamente y tener objetivos en común al trabajar con estudiantes sordos. 

Enfatiza en que es crucial destacar la interacción docente-estudiante sordo, que implica el desarrollo de habilidades cognitivas y de comunicación en la lengua de señas chilena (LSCH), como objetivo fundamental para facilitar la adecuación del currículum y el acceso a la educación. 

“Es importante abordar la colaboración entre docentes oyentes y profesionales sordos en el ámbito educativo, considerando las diferencias en el perfil profesional y las características necesarias para trabajar de manera inclusiva. Esta colaboración contribuye significativamente a la inclusión social en el ámbito educativo”, agregó.

* Meta y nuevos proyectos

El oriundo de Magallanes no tiene reparos al momento de hablar sobre sus expectativas en este plan de estudios. Es claro al indicar que con las herramientas adquiridas quiere encontrar una forma prometedora de llevar a cabo una educación más inclusiva. 

Sueña con incorporar a estudiantes sordos en la educación inclusiva y social, facilitando así la interacción entre dos mundos: el de las personas sordas y el de quienes oyen, ya que este enfoque permitirá compartir experiencias y desarrollar habilidades diversas.

“Me gustaría crear un proyecto creativo de motivación para estudiantes y profesionales en el ámbito laboral, centrado en el conocimiento del aprendizaje y el desarrollo de la inclusión en el área educativa. Además, considero la posibilidad de trabajar en una institución de Educación Superior, donde pueda impartir clases a estudiantes universitarios”, comentó.

“Mi primer desafío en el magíster es poder representar a la comunidad sorda de Puerto Montt. Por otro lado, también me enfrentaré a la nueva idea de investigar la educación de estudiantes sordos en la inclusión y el acceso laboral en el ámbito educativo”, agregó.

* Mensaje a nuevas generaciones

El profesional y usuario de lengua de señas sabe que su paso por la UACh Sede Puerto Montt puede dejar huella en las futuras generaciones.

Es por eso que, antes de finalizar la presente entrevista, quiso dejar un mensaje para todos y todas las estudiantes que se enfrentan a la vida en una sociedad que muchas veces no se da el tiempo, ni tiene las herramientas para conocer y convivir con otras realidades.

“Me complace dirigir un mensaje especial para invitar a los futuros estudiantes sordos, oyentes. En nuestro Programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos la verdadera vocación es que cada estudiante sea creativo y evidencie sus objetivos a través de experiencias que los acerquen a cumplir sus sueños. Abrimos las puertas de nuestro instituto de postgrado para procesar su fuerza y lograr un hito significativo en términos de inclusión”, finalizó

Dra. Karina Muñoz lidera Proyecto Fondecyt UACh 2023 sobre experiencias educativas de personas sordas

El proyecto N.º 11230766 Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) “Características de las experiencias educativas de personas sordas para la construcción de una propuesta de educación inclusiva fundamentada desde las epistemologías sordas”, dirigido por la Dra. Karina Muñoz Vilugrón, del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, inició en marzo de 2024 su segundo año y segunda etapa de desarrollo en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Ya en el contexto 2 comenzaron a realizar viajes para entrevistas en el mes de abril a las regiones de Los Ríos y Los Lagos, centrado en estos primeros meses en la Región de Los Lagos, principalmente en Puerto Montt. En donde han estado entrevistando y recopilado fotografías de cada una, ya próximos a visitar Osorno y región de Los Ríos en Valdivia y Futrono.

Al respecto la académica Karina Muñoz, indicó que “hemos tenido la posibilidad también de visualizar en esta región de Los Lagos a Chiloé, donde seguramente van a salir cosas bien interesantes por las características territoriales y desde nuestros ex alumnos sordos de la universidad, ahora colegas que están realizando prácticas pedagógicas muy interesantes.

  • Lo más patente del primer periodo de investigación

El primer año que se desarrolló en las regiones del Bío Bío y Araucanía dejó interesante y valiosa información, tomando en cuenta que su objetivo es caracterizar las experiencias educativas individuales y los elementos comunes de personas sordas, para la construcción de una propuesta de educación inclusiva desde las epistemologías de sordos para niños, niñas y jóvenes de esta comunidad.

La académica UACh Dra. Karina Muñoz, cuya línea de investigación es la educación de personas sordas, se ubica en este proyecto desde la posición de investigadora oyente para ser una facilitadora y articuladora para empoderar a la comunidad sorda en plantear sus experiencias de manera de levantar una propuesta que pueda nacer desde sus “voces”.

En ese contexto, la información recopilada de coeducadores sordos y profesores de educación diferencial sordos en las regiones del Bío Bío (Concepción) y de la Araucanía (Temuco), ha sido muy relevante, ya que da cuenta que las decisiones que se han tomado en la actualidad desde la comunidad oyente de cómo educar en un contexto de inclusión a niños, niñas y jóvenes sordos(as) fuera de la comunidad sorda, no necesariamente es el camino que ellos hubieran elegido, ya que también su experiencia entrega otros antecedentes relevantes de considerar.

A ese respecto la Dra. Karina Muñoz, reflexiona sobre los contactos que se realizaron en la primera etapa. “haciendo un resumen de lo que lo revisamos el año pasado, en el contexto 1, que eran las regiones del Bio Bío y la Araucanía, logramos contactar a 10 personas sordas, entre educadores y profesores de educación diferencial sordos, con ellos logramos aplicar una entrevista y también el otro instrumento que tiene que ver con la elicitación visual. 

Algunas ideas interesantes de este primer grupo que fue entrevistado en el Bío Bío, la historia común es con la Escuela Biobío de Concepción, que fue una escuela muy importante de la zona sur para sordos, la mayoría de ellos estudió en esa escuela.

Habiendo algunos de ellos alcanzado carreras técnicas o profesionales, como profesores diferenciales, ellos ahora se encuentran con un espacio educativo diferente al que tuvieron, por lo que pueden comparar y contrastar, como estudiaron ellos, en un contexto de comunidad sorda, de escuela de sordos, donde había un desarrollo cultural, donde había un desarrollo de la identidad sorda y se enfrentan ahora a un contexto de escuela regular con esta estrategia que propone el Ministerio de Educación, que son los programas de integración, donde forman parte algunos estudiantes sordos de estas nuevas generaciones.

Ven a estos estos niños sordos más solos, más aislados, sin desarrollo de la lengua ni de lo que es comunidad, entonces ellos han tenido que desarrollar algunas estrategias, en el caso de Bío Bío, una red de trabajo con educadores sordos donde hacen actividades de capacitación entre ellos y por otro lado, también realizan actividades donde puedan vincular a sus estudiantes, en otros espacios y donde estos niños puedan juntarse y conocerse.

Respecto a la región de la Araucanía la académica habla de algo similar, “porque ahí también se desarrolló una escuela histórica ya extinta Colegio EPANIS de la corporación de la Iglesia Anglicana, también conocido como colegio anglicano para sordos. En este contexto la académica señala que los entrevistados fueron estudiantes o docentes de esa escuela.

“Entonces hay una historia bien interesante, aspecto que se repite en términos de que ellos tuvieron otro tipo de enseñanza en un contexto donde ellos podían sentirse más seguros, más cómodos y podían desarrollar mucho más su lengua, desarrollar comunidad, y ven que los chicos hoy están solos, que su nivel de lengua de señas es muy bajo y que eso les preocupa porque ellos, si bien están para contribuir a transmitir la lengua y la cultura, los espacios que se plantean a nivel de educación regular son escasos o muy circunscrito a espacios más bien informales o a través de talleres, pero no que se enseñe al mismo nivel que las otras asignaturas.”

Ambos grupos de estas regiones entregaron una serie de estrategias visuales complementarias a su trabajo, ya que las personas sordas estudiantes y profesores son por sobre todo personas visuales, algunas estrategias se repiten en ambas regiones. Según indicó la académica, también compartieron sus alegrías e incertidumbre respecto de cómo poder llegar más a estos niños, viéndolo desde una percepción melancólica respecto a lo que ellos pudieron disfrutar en la comunidad sorda.

  • ¿Quiénes participarán en este proyecto?

Los participantes corresponden a una muestra intencionada geográficamente de 30 personas sordas, los criterios de inclusión: usuarios de la Lengua de Señas Chilena, edad entre 20 a 50 años, de las regiones del Bío- Bío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, pertenecer a la comunidad Sorda, con diferentes niveles de audición, sin problemas médicos asociados, experiencia laboral en el ámbito de la educación y con escolaridad técnica y/o profesional.

Se realizarán entrevistas aplicadas en lengua de señas chilena con apoyo de un ayudante de investigación sordo con experiencia en investigaciones, las sesiones serán videograbadas y serán traducidas de la lengua de señas al español escrito por un grupo de intérpretes de lengua de señas asociadas a cada ciudad en consideración a las variaciones sociolingüísticas y la técnica de Elicitación o elucidación Visual (Fotografía). Entre otros aspectos investigativos.

El proyecto tiene una duración de 3 años, la toma de entrevistas y registro de fotografías inició el  segundo semestre  del 2023 contexto 1 y continuará durante este año 2024 con el contexto 2 y 3, el próximo año y último se contará con los insumos para los productos comprometidos. Se espera estar en contacto con el Ministerio de Educación de manera de compartir la propuesta de educación inclusiva para sordos, tanto de manera regional como nacional.

Para la ejecución del proyecto se ha considera una coordinadora de proyecto la Profesora de Educación Diferencial y estudiante del Magister en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos Javiera Vargas Salazar y el Ayudante de investigación Sordo Mg. Sergio Serrano, al retornar a su país de origen (Colombia) pasó a ser asesor internacional, el Profesor Sordo Roberto Muñoz y el profesor en Educación Diferencial Sordo Hans Sporman, exalumno que actualmente desarrolla el Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos que ofrece la Casa de estudios en Puerto Montt, también el educador sordo Gabriel Sánchez.

A ello se suman un personal de apoyo Sordo en cada contexto, el 1 (Bío-Bio- La Araucanía), 2 (Los Ríos- Los Lagos) y el 3 (Aysén y Magallanes), además este proyecto considera becas para pregrado y postgrado que desarrollen proyectos de investigación en esta temática.

Los productos comprometidos están en dos dimensiones la primera artículos científicos derivados de cada etapa de la investigación y otra dimensión es más bien para la vinculación con el medio educativo estos son la Propuesta de Educación Inclusiva para Sordos, libro guía para la formación docente (con sugerencias y estrategias para estudiantes Sordos) y un e-book con historias de vida para ser  utilizado en las aulas con estudiantes sordos.

Dr. Jesús Lara asume como nuevo director de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos

El Dr. Jesús Lara Coronado, académico de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, fue nombrado como nuevo director del Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE).

El académico UACh será el encargado, por un periodo de dos años, de dirigir al programa que tiene por objetivo fortalecer las competencias profesionales, a través de la adquisición de nuevos conocimientos y la aplicación de herramientas, en la solución de problemas y  toma de decisiones en el ámbito de la atención a la diversidad en contextos educativos.

Al ser consultado por los lineamientos de trabajo para el MADCE para este año, el investigador UACh indicó que estos se centrarán en fortalecer el equipo de trabajo, lo que va en estrecha relación con los estudiantes de posgrado y dar prioridad a cambios de algunas asignaturas y comenzar a planificar los caminos para una futura acreditación.

Del mismo modo, agregó que este nombramiento implica confianza de parte de sus pares, rotación de funciones y deberes, y la oportunidad de coordinar posibles lineamientos para trabajar con el equipo, el comité y un núcleo de primer nivel.

“Se espera que el programa mantenga el espíritu cooperativo, mantener el vínculo cercano con los estudiantes, fortalecer su relación con el posgrado y potenciar a futuros docentes para que se comiencen a vincular con el programa, entre otros”, concluyó.

Breve reseña

El Dr. Jesús Lara estudió Pedagogía General Básica en el Instituto Luis Galdames en Santiago para posteriormente realizar el Magíster en Educación con Mención en Currículum y Evaluación en la Universidad de Santiago de Chile. 

Sus estudios de Doctorado en Pedagogía, siguiendo la línea de historia de la educación, los realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sus inicios laborales los desarrolló como docente, desde el año 2001 hasta el 2014, en escuelas del Proyecto P900 (Programa de mejoramiento de la calidad de las escuelas básicas de sectores pobres) en establecimientos educacionales vulnerables. 

También ejerció labores como director de una institución educativa en donde tuvo la oportunidad de crear sistemas de trabajo adecuados a los contextos vivenciales de la comunidad educativa, los cuales dieron excelentes resultados académicos y sociales.

Su incorporación a la Universidad Austral de Chile llegó en el año 2015, donde se integró como docente de las carreras de Pedagogía de la Sede Puerto Montt.

En la actualidad es académico de planta de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica en donde se desarrolla en las áreas de lectoescritura, didáctica general, currículum y evaluación.

Se destaca por participar constantemente en proyectos de vinculación con el medio que liga a proyectos de investigación para trabajar en conjunto con sus estudiantes y generar una conexión con el medio social.

Investigadora del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura realiza pasantía internacional para estudiar efectos nocivos en el mejillón

Camila Barría Cárdenas, quien es bióloga marina, Máster en Acuicultura y estudiante del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, se encuentra realizando una exitosa pasantía en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) 

La joven investigadora, volvió a la casa de estudios en que realizó su Máster en Acuicultura para desarrollar los objetivos específicos de su tesis doctoral, entre los que se encuentran: 

  • Evaluar la respuesta molecular e histológica en adultos de Mytilus chilensis, a la exposición de las microalgas nocivas Alexandrium catenella y Protoceratium reticulatum
  • Evaluar la respuesta molecular e histológica en adultos de Mytilus chilensis a la exposición de nanoplásticos (NPs). 

Según indicó desde Barcelona, para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, en mayo y junio del año pasado realizó experimentos con choritos (M. chilensis) en el Campus de Isla Tejas de la Universidad Austral de Chile. 

En estos experimentos obtuvo muestras de branquias y hepatopáncreas de los organismos expuestos a las microalgas tóxicas y a nanoplásticos, las que fueron trasladadas hasta la ciudad de Barcelona para el análisis de genes en colaboración con la co-tutora de tesis, Dra. Mariana Teles.  

“La Dra. Mariana Teles (Co-patrocinante de la tesis doctoral) cuenta con una amplia experiencia en el estudio de los micro y nanoplásticos en especies marinas, y dentro de las investigaciones lideradas por ella se encuentra el estudio sobre el efecto de los nanoplásticos en el mejillón Mytilus galloprovincialis, por lo que su experiencia con esta especie resulta relevante para el desarrollo de esta tesis doctoral”, comentó Camila.  

La bióloga marina señaló que los análisis de los niveles transcripcionales de genes diana son relevantes, ya que informa sobre la red reguladora de genes afectada por la exposición a contaminantes, permitiendo detectar signos de advertencia temprana de daños. 

El estudio de micro/nanoplásticos se realizó en el laboratorio de Fisiología e Inmunología de la UAB, que es dirigido por el Dr. Lluis Tort, quienes son pioneros en la investigación referente a los efectos que estos contaminantes emergentes puedan presentar en la salud y/o bienestar de especies acuícolas. 

 Al ser consultada sobre la pasantía, Camila Barría indicó que se gestionó en conjunto con su co-tutora de tesis la Dra. Mariana Teles, a quien conoce desde el año 2019, cuando realizó la tesis de su máster en Barcelona, bajo su tutela.   

Para poder realizar la pasantía doctoral, se postularon a los beneficios complementarios de la beca de doctorado nacional ANID, que me adjudicó la pasantía doctoral del concurso el 2023. Por otra parte, para el traslado de muestras fue necesario el financiamiento del Centro IDEAL, gestionado por parte de mi tutor de tesis, el Dr. José Luis Iriarte”, dijo. 

“El análisis de muestras fue financiado por el laboratorio de Fisiología e Inmunología de la UAB, recursos que fueron gestionados por Mariana Teles”, agregó.  

El desarrollo de esta pasantía es relevante para el avance de su Tesis Doctoral para optar al grado de Doctora en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, ya que, una vez finalizado el análisis de muestras, se obtendrán los resultados de los objetivos específicos 1 y 2.  

Además, este proyecto es ambicioso por cuanto sería el primer trabajo que evaluará a nivel molecular el efecto de la microalga tóxica P. reticulatum y nanoplásticos (NPs) en la principal especie de bivalvo a nivel nacional como lo es el mejillón chileno M. chilensis, mediante bioensayos en esta especie. 

Estudiante de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos lideró proyecto visual en Ensenada

La artista muralista, profesora de Artes Visuales y estudiante de nuestro Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE), Sandy Muñoz Fuentes, lideró proyecto visual que completó la creación de murales 🎨 en la localidad de Ensenada, en la región de Los Lagos.

La iniciativa se gestionó gracias al concurso de Balloon Latam, Fundación Plades y Ceresita “Pintemos Comunidades”, al cual postularon vecinos de Ensenada liderados por la delegación municipal.

En total fueron tres murales, los que están ubicados en el jardín infantil Las Murtitas del sector; en el callejón que da a un costado del restaurant Borde Lago y en la panadería Delice.

Respecto a la inspiración para las temáticas de cada mural, estos se basan en los requerimientos de los habitantes de Ensenada con quienes el equipo de muralistas se reunieron en varias ocasiones para definirlos.

Así fue como se mezclaron animales con la magia de la flora y la fauna del lugar, además de una significativa frase Gabriela Mistral y una sirena que habla sobre abrir los espacios a la imaginación a la creatividad que es importante en el desarrollo educativo de los niños.

“Fueron las y los vecinos quienes me indicaron cuántos murales querían tener, dónde querían que estuvieran y cuál iba a ser la temática. En el primer mural, se expusieron oficios, la pertenencia cultural y todo lo que hace con las costumbres de Ensenada. En el mural del Jardín Infantil de las Murtitas se deja entrever todo lo que tiene relación con el entorno natural y cultural”, indicó Sandy Muñoz.

Modalidad virtual: Diplomado en Recirculación Acuícola UACh abre periodo excepcional para Admisión 2024

El Diplomado en Recirculación para la Acuicultura (DipRAS) de la Universidad Austral de Chile en la Sede Puerto Montt informa que ha decidido extender el periodo de postulación para el proceso de admisión 2024.

El DipRAS es un programa que está dirigido por el Dr. Iker Uriarte, académico del Instituto de Acuicultura, y que se enfoca en formar capital humano calificado para la Región de Los Lagos y el sector productivo nacional acuícola, además de entregar educación continua para diferentes profesionales de esta área y profesionales que están trabajando en centros de cultivo u otro tipo de empresas que han desarrollado o están por desarrollar sistemas de recirculación.

La modalidad del plan de estudios es virtual, con clases sábado por medio desde las 8:10 hasta las 19:15 horas, con régimen curricular de asignaturas obligatorias y de acuerdo al calendario académico institucional.

Quienes deseen postular tiene hasta el 21 de junio para enviar sus antecedentes, ya que las clases se iniciarán la primera semana de julio 2024.

El valor del plan de estudios será de $3.428.000 pesos chilenos por 200 horas cronológicas, mientras que el cupo mínimo de estudiantes para que se dicte el curso será de nueve estudiantes y el máximo de 20.

En caso de dudas se invita a enviar un correo electrónico a la Escuela de Graduados de la Sede de Puerto Montt (egpm@uach.cl) o al Director del programa Dr. Iker Uriarte (iuriarte@uach.cl).