Postgrado Puerto Montt

Académico del Magíster en Atención a la Diversidad concluyó exitoso ciclo de capacitaciones en Trastorno del Desarrollo del Lenguaje

Académico del Magíster en Atención a la Diversidad concluyó exitoso ciclo de capacitaciones en Trastorno del Desarrollo del Lenguaje

El Dr. © Claudio Bahamonde Godoy, académico del Instituto de Especialidades Pedagógicas y del programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, dio terminó a un extenso ciclo de capacitaciones en Trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL). 

En concreto, un total de 500 profesionales de la educación se beneficiaron en torno a la charla denominada “Trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL). Avances en investigación e intervención”.  

La actividad, comprometida como una colaboración ad-honorem, fue iniciativa del propio académico como parte de las actividades de vinculación con el medio del Instituto de especialidades pedagógicas (IEPE) UACh de la Sede Puerto Montt.

En la ocasión se expusieron los antecedentes teóricos y empíricos en torno al TDL, las nuevas tendencias y recomendaciones en terminología, caracterización y condiciones concurrentes del diagnóstico, así como la situación particular en mujeres con TDL, además de la evidencia en pronóstico y persistencia de este. 

Así, las capacitaciones se llevaron a cabo en las siguientes fechas y lugares:

  • 28 de Mayo: Escuela Fronteriza Juan Soler Manfredini de Cochamó. Equipo PIE y 1er ciclo básico (12 personas). 
  • 18 de Junio: Puerto Montt. Jardines infantiles JUNJI Provincia de Llanquihue (60 personas). 
  • 22 de agosto (on line): Jardines infantiles JUNJI Provincia de Osorno (40 personas). 
  • 27 de septiembre: Estudiante de quinto año, mención Audición y lenguaje, de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial UACh Sede Puerto Montt (40 personas). 
  • 22 de octubre: Establecimientos PACE Provincia de Osorno. Equipos PIE Enseñanza media (60 personas). 
  • 19 de noviembre: Jardines infantiles VTF, Provincia de Llanquihue. Escuela de Pedagogía en educación parvularia (90 personas). 
  • 25 de noviembre: Puerto Montt. Departamento provincial de educación Llanquihue. Equipos PIE establecimientos públicos y particular subvencionados provincia de Llanquihue (60 personas). 
  • 29 de noviembre: Puerto Montt. Equipos PIE establecimientos públicos y particular subvencionadas de la comunas de Hualaihué (40 personas). 
  • 20 de diciembre: Puerto Montt. Escuela de Pedagogía en educación básica UACh. Egresados/as de la Carrera (12 personas). 

Para el académico, el desarrollo de instancias de este tipo “supone un reflejo del compromiso que los docentes del IEPE mantienen en términos de vinculación con el medio y responsabilidad social; al tiempo que les permite regresar a los contextos de educación inicial, y aportar al beneficio directo de los estudiantes con TDL, sus profesores, profesionales de apoyo y familias”.

En lo que respecta al año 2025, comentó que está programada una serie de capacitaciones gracias al vínculo con la comunidad de Isla Huar, en la que se proyecta esta jornada de capacitación para el mes de marzo de 2025.  

La disposición del académico, para llevar esta instancia de capacitación a nuevos contextos educativos, está permanentemente abierta y debe concretarse a través de los correos iepe@uach.cl o claudio.bahamonde@uach.cl 

Finalmente, vale consignar que el fondo de la actividad, así como los insumos técnicos que se exponen en la ocasión, están enmarcados en los estudios de doctorado del académico, quien obtuvo una beca de Fundación Carolina-Alianza del Pacífico, para desarrollar el programa de doctorado en educación de la Universitat de Girona, España. 

Quebrar la melancolía de la queja

Quebrar la melancolía de la queja

Escrita por los doctores Daniel Jofré y José Cabrera, académicos del Magíster en Psicología Clínica de Adultos de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile.

El filósofo Guillaume Le Blanc en su ensayo “Osar llorar” se interroga sobre el significado existencial, político y metafísico de las lágrimas, reconoce que en el acto de llorar se suprime la ilusión de control, no se trata entonces solo llorar sino de “ser llorado”.

El reconocimiento de esta pérdida de la ilusión de control de las lágrimas no siempre ha remitido, como en la actualidad, a la debilidad y a lo femenino, incluso, subraya el autor, las lágrimas también detentan una potencia emancipadora. El libro “Osar llorar” traducido al español por Fedra Cuestas y publicado por LOM, está compuesto por una serie de pequeños textos que se agrupan en dos partes, la primera “Llantos solitarios”, la segunda “Llantos solidarios”, que en su conjunto componen un emocionante ensayo de 180 páginas.

La primera de estas partes ofrece una vista panorámica sobre el sentido humano que poseen las lágrimas, atravesando la vinculación de estas con el trabajo de duelo, que consiste en aceptar la pérdida de algo desaparecido, por ejemplo, una persona amada, o bien, con la tragedia que representa la negativa a consentir el trabajo de duelo, provocando una paralización del tiempo que genera una vivencia del mundo “sin futuro”.

Se distinguen de esta manera, las lágrimas de los llantos melancólicos, en el sentido que Freud ofrece en su obra “Duelo y melancolía”.

Le Blanc aborda entonces la permanencia que generan las lágrimas respecto de aquello que se ha perdido, las lágrimas mantienen “(…) al desaparecido en el vértigo prolongado de la aparición” (p. 34). Se observa de este modo que toda pérdida es ante todo una “prueba psíquica” que nos recuerda que aquello que se ha perdido no termina de permanecer presente pese a su ausencia.

En tal caso, las lágrimas son un modo de resguardar la posibilidad de un tiempo futuro, pese a que igualmente representan la fragilidad de nuestra existencia, es decir, la imposibilidad humana de sustraerse completamente a la potencia del mundo exterior, de la vida y de la muerte. Le Blanc se adentra también en la dimensión moral que revelan los llantos, en el sentido de que igualmente nos dan noticia de la toma de conciencia respecto de una mala acción, de su disimulación o encubrimiento, y por tanto, las lágrimas también pueden dar origen al sentimiento de injusticia.

De esta forma, el advenimiento del llanto es también una primera figuración de una queja que comienza a narrarse tanto para aquel que ha sufrido una afrenta como para los otros. Así, los llantos también pueden “(…) quebrar la melancolía de la queja.” (p. 49), al permitir mediante la rabia que se dirige al agresor superar la pasividad, desear salir del lamento y propulsarse a un porvenir de reparación. Punto de vista desde el cual, el autor reconoce el sentido metafísico de las lágrimas, estas permiten intuir desde la certeza de la impotencia humana, la trascendencia que permite una “(…) realidad humana humanizada.” (p. 52). Llorar es, por tanto, una potencia que supera los propios límites, pero que surge, en un primer momento, como impotencia.

Se propone de este modo superar una filosofía del control que busca refrenar las pasiones, por una filosofía de la vida no soberana. Esta vida que llora, por otra parte, es de igual forma antisocial y representa, por tanto, la posibilidad de refrenar una adaptación mecánica a las normas sociales o a los mecanismos de normalización que en la actualidad tienden a tipificar patologías mentales asociadas al acto de llorar. Siendo así, emerge del llanto la posibilidad de generar las condiciones de un encuentro con otros que han sido invisibilizados por los mecanismos del poder, es decir, con aquellos que han sido puestos en un lugar social en el cual sus lágrimas no cuentan.

Se proyecta de este modo, desde las lágrimas, la posibilidad del levantamiento, en el sentido que G. Didi-Huberman reconoce la potencia de los pueblos para luchar contra las injusticias, dando cuenta de la posibilidad de un nuevo futuro compartido.

En la segunda parte, el libro se interroga sobre las posibilidades colectivas y políticas del llanto. En tal sentido, el llanto es incorporado dentro de los márgenes del reconocimiento, en tanto asume la función de una demanda que transita desde la deploración –la queja por el mal sufrido– a la imploración –la transformación de la queja rumiada individualmente en clamor que se expresa en el espacio público–.

El despliegue del llanto en el ágora es una demanda dirigida a la polis, un llamado que pretende exponer las disimetrías entre un poder de aniquilación y la impotencia de las víctimas, quienes, solo premunidos por el poder de implorar, se apropian de la potencia que les otorga la denuncia a fin de dar cuenta de la injusticia de la que han sido objeto.

Es en este sentido que Le Blanc sitúa el llanto como el punto de origen la justicia, en tanto este transmuta la experiencia de pérdida en denuncia, abriendo así el espacio de instanciación para la tragedia, una vía en que lo “patético es la ruta hacia lo político” (p. 148). Será a través de la figura de Antígona que Le Blanc explorará la potencia de las lágrimas frente a la potestas, el lugar de la autoridad capaz de infligir el dolor de la injusticia.

Enfrentada a la ley de la ciudad Antígona responderá con la potencia de sus lamentos, una forma de llorar que deja de concernir solo a la doliente hermana que brega para ofrecer sepultura a su hermano, ya que adquiere la capacidad de desgarrar la soberanía del poder vigente. Vemos así que la afectación del doliente no es una condena de impotencia, ya que ella es también la fuente de un afecto político fundamental: la rabia. Esta es para Le Blanc una forma de sublevación de las lágrimas, una respuesta ante la ausencia de reconocimiento que amenaza al llorador(a).

El no reconocimiento de las lágrimas resultaría en el borramiento de la significación política, social y moral de los lloradores, lo que Le Blanc interpreta tanto como una eliminación de los sobrevivientes, pero también como la creación de un complejo melancólico que se introyecta desde el campo social en el espacio psíquico de los dolientes.

Lo que está en juego en el reconocimiento de valor colectivo del llorar es la posibilidad misma de lo humano, en tanto constituye una forma de atravesar los límites que impone una alteridad que segrega entre las vidas que quedan dentro de los márgenes de lo humano de aquellas que son arrojadas fuera de sus lindes; llorar por la vida de los otros, ser contagiado por el llanto de aquellos que han sido arrojados más allá del umbral de la visibilidad y la existencia social, es un modo de recuperar esas vidas liminares, esas existencias amenazadas por el proceso deshumanizador que supone la ausencia de llanto y duelo al que son expuestas.

Si lo humano vuelve a comparecer en el acto de un llorar colectivo que reconoce la injusticia y devuelve a las vidas segadas al espacio del reconocimiento, entonces las lágrimas son para Le Blanc la posibilidad de sostener una potencia capaz de inventar un futuro, una forma de abrir una senda que permita escapar a la melancolía insondable de un duelo sin duelo, un duelo doble ya que implica una pérdida inicial causada por la injusticia, pero también una pérdida posterior que recae sobre todo el cuerpo social cuando se niega la posibilidad del llanto y la conmemoración de las víctimas.

Diplomado en Medicina Vestibular Elemental de la UACh Sede Puerto Montt abre postulaciones a su primera versión

Diplomado en Medicina Vestibular Elemental de la UACh Sede Puerto Montt abre postulaciones a su primera versión

La Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt anuncia la apertura de las postulaciones para el Diplomado en Medicina Vestibular Elemental (DiMEV).

Este es un programa académico único en América Latina, dirigido a profesionales de la salud que deseen especializarse en el diagnóstico y manejo de trastornos vestibulares.

Este innovador diplomado, que comenzará en abril de 2025, será impartido de manera completamente online y asincrónica, lo que garantiza acceso flexible a una formación de excelencia, sin necesidad de actividades prácticas presenciales.

  • Un programa pionero dirigido por un experto

El DiMEV es dirigido por el Dr. Carlos Guajardo Vergara, destacado académico de la UACh con más de 15 años de experiencia en investigación y docencia en audiología y otoneurología.

Durante los últimos 18 meses, el Dr. Guajardo ha promovido este diplomado en destacados congresos internacionales realizados en Chile, Perú, Argentina, Paraguay, Colombia y México, logrando captar el interés de profesionales de toda la región.  

  • Contenido diseñado para liderar en medicina vestibular

El programa incluye cuatro módulos que abordan desde los fundamentos de la fisiología vestibular hasta el diagnóstico avanzado de trastornos como vértigo y mareo, utilizando pruebas modernas y herramientas actualizadas. El formato asincrónico, basado en clases grabadas por expertos de habla hispana, permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo, con contenidos cuidadosamente diseñados para el aprendizaje autónomo. 

  • Ideal para profesionales en toda Latinoamérica

El DiMEV está dirigido a médicos, fonoaudiólogos, tecnólogos médicos , kinesiólogos y otros profesionales de la salud interesados en especializarse en un área de creciente relevancia global. Al finalizar, los egresados estarán capacitados para abordar trastornos vestibulares con un enfoque actualizado y basado en evidencia científica.  

  • Información adicional y postulaciones

Las inscripciones ya están abiertas, por lo que quienes deseen más información sobre el programa, requisitos de postulación y costos, los interesados pueden visitar la página web oficial del diplomado: https://postgradopm.uach.cl/dimev/. También pueden acceder al video promocional en el siguiente enlace: Video Promocional

Con el Diplomado en Medicina Vestibular Elemental, la Universidad Austral de Chile reafirma su compromiso con la educación de calidad y la innovación en salud. ¡No te quedes fuera! 

Segundo capítulo de “Especial Postgrado Puerto Montt” por Radio UACh

Segundo capítulo de “Especial Postgrado Puerto Montt” por Radio UACh

¿Quieres conocer todos los programas de estudios que son parte de la Escuela de Graduados de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt?

Te invitamos a seguir el segundo capítulo del “Especial Postgrado Puerto Montt”, que se realizará este martes 26 de noviembre, a partir de las 11:00 horas, por Radio UACh.

En este capítulo participará el Dr. Jesús Lara, director del Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos, y la Dra. Ana Farías, directora del Magíster en Nutrición Acuícola.

Puedes seguir la entrevista a través del 90.1 FM o en la señal televisiva del Canal 52 (SD) 843 (HD) de Telsur. También a través de YouTube y de Facebook en @RadioUACh.

¡El SUR te abre puertas! 🎓🌱

Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos de la UACh Sede Puerto Montt graduó a su primera generación de estudiantes

Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos de la UACh Sede Puerto Montt graduó a su primera generación de estudiantes

De gran forma se llevó a cabo la ceremonia de graduación de la primera generación del programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile.

La actividad se llevó a cabo en el Campus Pelluco y fue liderada por su director, Dr. Jesús Lara, junto a los académicos que componen el Comité del Programa, la Dra. Karina Muñoz, el Dr. Felipe Almuna y el Dr. Santiago Rodríguez.

El discurso inicial estuvo cargo del Dr. Jesús Lara y en él se destacó a las autoridades de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt: Vicerrectora, Marcela Astorga; directora Académica, Sandra Burgos, exdirectora de la Escuela de Graduados, Daniela Bachman Vera; actual directora de la Escuela de Graduados, Sandra Marín; a los profesores del MADCE: Karina Muñoz, Santiago Rodríguez, Héctor Cárcamo, Marcelo Andrade, María Ignacia Riquelme y Fabiola Contreras, por darle vida al programa de estudios, y a la secretaría Maritza Farías, por su diligencia, profesionalismo, resistencia en la ejecución de este proyecto.

“Saludo también a todos los profesores que se han ido sumando a esta idea y que ha generado una suma de puntos de punta de vista que enriquecen el programa. Estas razones anteriores me hicieron aceptar esta dirección, la cual no vi como un desafío, sino como una continuidad de un trabajo honesto, comprometido, con mirada social, crítica, reflexiva y como una oportunidad de acompañar procesos que requieren de una mirada atenta, profunda, recíproca, vivencial, y humana”, sostuvo la autoridad.

Tras esto, se invitó a subir al escenario a los primeros graduados del MADCE: Javiera del Pilar Vildoso Aguilar, Carolina Liliana Cortez Aguilar, Carolina Irene Garrido Figueroa, Loreto Andrea León Soto, Pamela Alejandra Millar Álvarez, María Teresa Panichine Guequen, Gabriela Paz Subiabre Pérez, Nicolás Andrés Vargas Almonacid, Javiera Alejandra Vargas Salazar y Pamela Ancuviña Morales.

Posteriormente, y ante la mirada de sus seres queridos, se dio paso a las esperadas premiaciones. Así, el primero en subir al escenario fue el académico Dr. Santiago Rodríguez para entregar un merecido reconocimiento a Javiera Vargas, por haber obtenido el promedio más alto de su generación: 6,7.

El segundo reconocimiento de la tarde recayó en Carolina Cortés, quien de la mano de la profesora Dra. Karina Muñoz fue premiada por representar el Espíritu MADCE, al destacarse por su humildad, capacidad de escucha y por las habilidades para proponer y tener una visión, aplicación y filosofía inclusiva.

Por último, en la actividad se galardonó a la Dra. Karina Muñoz, quien desde una gestión silenciosa, desinteresada, con apertura de ideas, con una fuerte mirada en el apoyo estudiantil desde todos los sentidos, ha contribuido a mejorar en distintas áreas el Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile.

  • Sobre el Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE)

El programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt es un programa académico acreditado que busca fortalecer el trabajo profesional que se realiza en las instituciones educativas inclusivas.

El programa de estudios contempla un proyecto curricular de postgrado enfocado en desarrollar competencias para atender la diversidad del alumnado en contextos educativos inclusivos, el que cobra aún más gran relevancia cuando acoge las particularidades disciplinares de distintos profesionales y desde ahí se potencia el trabajo colaborativo transdisciplinario.

Actualmente, se encuentra en proceso de Admisión 2025, por lo que quieres estén interesados en más información, lo pueden hacer a través de su página web https://madce.uach.cl/

Revisa algunas fotografías del evento aquí:

Policy Brief entrega propuesta de recomendaciones para abordar la interacción pesca-acuicultura en la nueva legislación pesquera acuícola

Policy Brief entrega propuesta de recomendaciones para abordar la interacción pesca-acuicultura en la nueva legislación pesquera acuícola

La actual regulación no aborda adecuadamente la interacción entre la pesca y la acuicultura, pues las trata como compartimentos estancos, lo que se profundiza con la atribución de competencias fragmentadas a los órganos sectoriales, característica común en el ordenamiento jurídico chileno.

De esta forma, si bien ambas actividades están comprendidas en la ley de pesca y acuicultura, las normativas que las regulan no están claramente coordinadas entre sí para facilitar y/o promover el aprovechamiento de de los beneficios de esta interacción ni para regular adecuadamente las externalidades negativas de la misma.

En este contexto, la Dra. Jessica Fuentes y el Dr. Carlos Molinet presentaron una propuesta de recomendaciones para abordar la interacción pesca-acuicultura en la nueva legislación pesquera acuícola, los que están contenidos en el Policy Brief 17 del centro.

«El presente documento explora la interacción de las actividades de pesca y acuicultura en el ámbito de los recursos bentónicos y describe los vacíos legales que deben ser considerados con urgencia en el diseño de las nuevas Leyes de Pesca y de Acuicultura, bajo el marco de un enfoque ecosistémico”, explican los investigadores del Programa Integrativo, Dra. Jessica Fuentes y Dr. Carlos Molinet, autores de la propuesta.

“El análisis de brechas y desafíos para avanzar hacia un enfoque ecosistémico en el desarrollo de la pesca y la acuicultura en aquellos aspectos y procesos que ligan a ambos sectores se ha realizado a través de un proceso de investigación y encuentros participativos que ha liderado INCAR durante el 2023 y 2024. Este proceso ha involucrado a la academia, sectores públicos y privados”, agregaron.

La acuicultura basada en captura es una estrategia usada por los productores de mitílidos, ostras y ostiones en Chile, quienes aprovechan la producción de semillas de los bancos naturales, lo que se conoce como “acuicultura basada en captura/pesca (ABC)” según la FAO (Lovatelli & Holthus, 2008).

Por ejemplo, el 100% de la producción de mejillón chileno que representa la segunda exportación acuícola chilena y la primera exportación de mejillones de acuicultura a nivel global (aprox. 400.000 toneladas anuales en 2023 Sernapesca 2024 y FAO 2024) se sostiene en esta estrategia. Complementariamente, la acuicultura de especies nativas bentónicas puede funcionar como “hábitat” y a la vez como fuente de larvas y propágulos para luego realizar repoblamiento de áreas disponibles para la pesca de estas mismas especies.

Este último proceso es reconocido por la FAO como captura/pesca basada en acuicultura (CBA), considerando repoblamiento y recuperación de recursos naturales (FAO, 2023).

En la actual Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) se pueden identificar las siguientes disposiciones que es posible vincular con la interacción entre la pesca y la acuicultura:

  • Actividades de acuicultura y captación de semillas en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (artículo 55 D incisos 2° y 3°).
  • Medidas para la instalación de colectores u otras formas de captación de semillas en bancos naturales de recursos hidrobiológicos.
  • Permisos especiales de colecta (artículos 75 ter y siguientes).
  • Definición de repoblamiento y su incorporación a un plan de manejo de recursos bentónicos en AMERB (artículo 2 numeral 41 y artículo 9 bis inciso 2° letra b).

La única hipótesis que parece insinuar la interacción entre la pesca y acuicultura es en relación con la captación de semillas y acuicultura en AMERB, siempre que no se afecten las especies naturales del área, indicándose expresamente que en conjunto tales actividades no pueden exceder el 40% del área.

Al respecto, el reglamento de acuicultura en AMERB, además del origen legal de las especies a ser cultivadas en AMERB, contempla una regulación más estricta para evitar la mencionada afectación (D.S. N° 96 de 2015 del MINECON). Sin embargo, no queda claro si para la LGPA la colecta de semillas es considerada actividad extractiva o de acuicultura.

Derivado de la discusión impulsada por INCAR se han identificado ciertas brechas y vacíos que es necesario abordar en la normativa y a nivel reglamentario.

Te invitamos a descargar y revisar el Policy Brief 17: «Recomendaciones para abordar la interacción pesca-acuicultura en la nueva legislación pesquera y acuícola.

Dr. Carlos Guajardo destaca en curso y Congreso de Otorrinoaringología realizado en Perú

Dr. Carlos Guajardo destaca en curso y Congreso de Otorrinoaringología realizado en Perú

Con una trayectoria que sigue consolidándose en el ámbito de la otoneurología, el Dr. Carlos Guajardo Vergara, académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, participó como expositor en dos eventos clave para la especialidad en Perú.

La primera actividad fue una clase magistral en el curso Evaluación Otoneurológica en la Consulta Ambulatoria, organizado por SDRAV en San Isidro, Lima. En este encuentro, el académico UACh compartió sus conocimientos junto a los reconocidos expertos Dr. Darío Yacovino (Argentina) y Dr. Ray Salazar (Perú), fortaleciendo los lazos de cooperación entre profesionales de diversas latitudes.

Posteriormente, el Dr. Guajardo formó parte del XXI Congreso Peruano de Otorrinolaringología y Cirugía Facial, realizado en la ciudad de Ica. Durante este congreso, presentó dos ponencias: una en la mesa redonda sobre la Enfermedad de Meniere y otra sobre la utilidad de los Potenciales Evocados Miogénicos Vestibulares (VEMPs)en el diagnóstico de dicha enfermedad. Ambas exposiciones atrajeron el interés de la comunidad científica, abriendo espacios de reflexión sobre los avances en el diagnóstico precoz de esta patología.

«Estos encuentros son fundamentales no solo para compartir conocimientos, sino para tejer redes de colaboración que trascienden fronteras», comentó el Dr. Guajardo, quien valoró la oportunidad de dialogar con colegas de la región, potenciando futuras investigaciones y proyectos docentes.

Durante sus presentaciones, el investigador subrayó la importancia de los avances en las pruebas de electrofisiología vestibular y en los estudios de resonancia magnética como herramientas clave para la detección temprana de la enfermedad de Meniere.

Asimismo, aprovechó el escenario internacional para dar a conocer el Diplomado en Medicina Vestibular Elemental de la Universidad Austral de Chile, que iniciará en abril de 2025. Este programa forma parte de un proyecto académico que el Dr. Guajardo ha promovido incansablemente durante el 2023 y 2024, cerrando una serie de charlas en las que presentó el diplomado en prestigiosos congresos científicos en Argentina, Paraguay, Colombia, México, Chile y Perú.

Como cierre de este activo año académico, el Dr. Guajardo será uno de los conferencistas destacados en el próximo Congreso Chileno de Otorrinolaringología, que se realizará en la ciudad de Valdivia en noviembre. Con esta presentación culminará un año lleno de logros, afianzando el liderazgo de la Universidad Austral de Chile en el campo de la medicina vestibular.

Magíster en Atención a la Diversidad organizó charla sobre inclusión digital con expositora internacional

Magíster en Atención a la Diversidad organizó charla sobre inclusión digital con expositora internacional

El programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos junto al Instituto de Especialidades Pedagógicas y el Laboratorio de Innovación Interdisciplinaria para la Educación Inclusiva (Núcleo LINE) de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, realizaron la Charla abierta “Inclusión digital: Tensiones y desafíos. Entre la conectividad significativa y la justicia Algorítmica”.

La actividad tuvo como expositora central a la Dra. Rania Meneses Cabrera de la Escuela de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades de la Universidad Abierta y a Distancia de Colombia.

La jornada se realizó en el segundo piso de la biblioteca de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile.

Dr. Pedro Murúa se suma al trabajo del Núcleo Milenio MASH

Dr. Pedro Murúa se suma al trabajo del Núcleo Milenio MASH

Los académicos Gerdhard Jessen, del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Facultad de Ciencias UACh, y Pedro Murúa, del Instituto de Acuicultura de la UACh sede Puerto Montt, se sumaron al trabajo del Núcleo Milenio MASH, primer centro chileno dedicado a la investigación sobre la producción de algas.

El Dr. Gerdhard Jessen, aportará su experiencia en los ciclos de nutrientes en el ecosistema marino. En este contexto, explicó estos ambientes pueden experimentar perturbaciones naturales o origen antropogénico, entre ellas, “eutrofización” o un aumento en la concentración de nutrientes en el agua, aumentando la productividad y consumo de materia orgánica de los mismos.

«Estas condiciones pueden provocar hipoxia ambiental y aparición de florecimientos algales nocivos (FANs) o “mareas rojas”. Las macroalgas poseen una gran capacidad de utilizar nutrientes y actúan como un filtro natural manteniendo el balance de estos en ambientes costeros. Entender la compleja relación entre las algas y los microorganismos con los que conviven es clave para comprender este importante rol tanto en ambientes naturales como en zonas de cultivo», manifestó.

Por su parte, el Dr. Pedro Murúa, quien se abocará a línea de bioseguridad de la industria de macroalgas, atendiendo a la posible aparición de patógenos, indicó que se trata de uno de los mercados que más crece en el sector acuícola mundial, a una tasa de entre el 5 y 8 % anual.

“Se caracteriza por esta focalizado en Asia, aunque con gran potencial de expansión hacia América Latina y el Caribe. Las algas más cultivadas son las que tiene compuestos utilizados en alimentación humana o como alimento humano directo. No obstante, tienen fuertes posibilidades de expansión hacia bioestimulantes y nutraceúticos en el mediano plazo”, explicó el investigador.

Asimismo, agregó que las principales amenazas son las enfermedades patológicas y emergencia de pestes como las algas plaga o epibiontes que son organismos que viven encima de otro ser. Esto podría impactar los costos de producción (manejo y erradicación de pestes y enfermedades), calidad del producto final y su sobrevivencia.

Académico UACh participó en el curso Clínica Otoneurologica y Evaluación Vestibular de la Pontificia Universidad Católica

Académico UACh participó en el curso Clínica Otoneurologica y Evaluación Vestibular de la Pontificia Universidad Católica

La Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) llevó a cabo el Curso Clínica Otoneurológica y Evaluación Vestibular donde participaron destacados profesores e investigadores de Perú, México, Argentina y Brasil para compartir sus conocimientos y experiencias en el campo de la otoneurología.

En esta instancia, el Dr. Carlos Guajardo, académico e investigador de la Escuela de Fonoaudiología de la Sede Puerto Montt de la  Universidad Austral de Chile, tuvo la oportunidad de presentar el tema “Interpretando los potenciales evocados vestibulares miogénicos”, abordando aspectos fundamentales para la evaluación del sistema vestibular.

El curso estuvo dirigido a médicos ORL, neurólogos, fonoaudiólogos, kinesiólogos y tecnólogos médicos ORL, quienes pudieron beneficiarse de una visión integral sobre la interpretación de estos importantes exámenes de función vestibular.

Al finalizar su exposición, el Dr. Guajardo presentó el Diplomado en Medicina Vestibular Elemental de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile que comenzará en abril de 2025 y que promete ser un referente en la formación especializada en la evaluación y manejo del sistema vestibular en LATAM.

Las postulaciones estarán disponibles próximamente a través del Sistema de Postulación en línea, del cual se entregarán detalles oportunamente. Mientras tanto, los interesados pueden inscribirse de forma provisoria en el siguiente Formulario de Contacto para ser contactados cuando se abra el sistema de postulación.