Postgrado Puerto Montt

Investigadora del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura realiza pasantía internacional para estudiar efectos nocivos en el mejillón

Camila Barría Cárdenas, quien es bióloga marina, Máster en Acuicultura y estudiante del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, se encuentra realizando una exitosa pasantía en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) 

La joven investigadora, volvió a la casa de estudios en que realizó su Máster en Acuicultura para desarrollar los objetivos específicos de su tesis doctoral, entre los que se encuentran: 

  • Evaluar la respuesta molecular e histológica en adultos de Mytilus chilensis, a la exposición de las microalgas nocivas Alexandrium catenella y Protoceratium reticulatum
  • Evaluar la respuesta molecular e histológica en adultos de Mytilus chilensis a la exposición de nanoplásticos (NPs). 

Según indicó desde Barcelona, para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, en mayo y junio del año pasado realizó experimentos con choritos (M. chilensis) en el Campus de Isla Tejas de la Universidad Austral de Chile. 

En estos experimentos obtuvo muestras de branquias y hepatopáncreas de los organismos expuestos a las microalgas tóxicas y a nanoplásticos, las que fueron trasladadas hasta la ciudad de Barcelona para el análisis de genes en colaboración con la co-tutora de tesis, Dra. Mariana Teles.  

“La Dra. Mariana Teles (Co-patrocinante de la tesis doctoral) cuenta con una amplia experiencia en el estudio de los micro y nanoplásticos en especies marinas, y dentro de las investigaciones lideradas por ella se encuentra el estudio sobre el efecto de los nanoplásticos en el mejillón Mytilus galloprovincialis, por lo que su experiencia con esta especie resulta relevante para el desarrollo de esta tesis doctoral”, comentó Camila.  

La bióloga marina señaló que los análisis de los niveles transcripcionales de genes diana son relevantes, ya que informa sobre la red reguladora de genes afectada por la exposición a contaminantes, permitiendo detectar signos de advertencia temprana de daños. 

El estudio de micro/nanoplásticos se realizó en el laboratorio de Fisiología e Inmunología de la UAB, que es dirigido por el Dr. Lluis Tort, quienes son pioneros en la investigación referente a los efectos que estos contaminantes emergentes puedan presentar en la salud y/o bienestar de especies acuícolas. 

 Al ser consultada sobre la pasantía, Camila Barría indicó que se gestionó en conjunto con su co-tutora de tesis la Dra. Mariana Teles, a quien conoce desde el año 2019, cuando realizó la tesis de su máster en Barcelona, bajo su tutela.   

Para poder realizar la pasantía doctoral, se postularon a los beneficios complementarios de la beca de doctorado nacional ANID, que me adjudicó la pasantía doctoral del concurso el 2023. Por otra parte, para el traslado de muestras fue necesario el financiamiento del Centro IDEAL, gestionado por parte de mi tutor de tesis, el Dr. José Luis Iriarte”, dijo. 

“El análisis de muestras fue financiado por el laboratorio de Fisiología e Inmunología de la UAB, recursos que fueron gestionados por Mariana Teles”, agregó.  

El desarrollo de esta pasantía es relevante para el avance de su Tesis Doctoral para optar al grado de Doctora en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, ya que, una vez finalizado el análisis de muestras, se obtendrán los resultados de los objetivos específicos 1 y 2.  

Además, este proyecto es ambicioso por cuanto sería el primer trabajo que evaluará a nivel molecular el efecto de la microalga tóxica P. reticulatum y nanoplásticos (NPs) en la principal especie de bivalvo a nivel nacional como lo es el mejillón chileno M. chilensis, mediante bioensayos en esta especie. 

Estudiante de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos lideró proyecto visual en Ensenada

La artista muralista, profesora de Artes Visuales y estudiante de nuestro Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE), Sandy Muñoz Fuentes, lideró proyecto visual que completó la creación de murales 🎨 en la localidad de Ensenada, en la región de Los Lagos.

La iniciativa se gestionó gracias al concurso de Balloon Latam, Fundación Plades y Ceresita “Pintemos Comunidades”, al cual postularon vecinos de Ensenada liderados por la delegación municipal.

En total fueron tres murales, los que están ubicados en el jardín infantil Las Murtitas del sector; en el callejón que da a un costado del restaurant Borde Lago y en la panadería Delice.

Respecto a la inspiración para las temáticas de cada mural, estos se basan en los requerimientos de los habitantes de Ensenada con quienes el equipo de muralistas se reunieron en varias ocasiones para definirlos.

Así fue como se mezclaron animales con la magia de la flora y la fauna del lugar, además de una significativa frase Gabriela Mistral y una sirena que habla sobre abrir los espacios a la imaginación a la creatividad que es importante en el desarrollo educativo de los niños.

“Fueron las y los vecinos quienes me indicaron cuántos murales querían tener, dónde querían que estuvieran y cuál iba a ser la temática. En el primer mural, se expusieron oficios, la pertenencia cultural y todo lo que hace con las costumbres de Ensenada. En el mural del Jardín Infantil de las Murtitas se deja entrever todo lo que tiene relación con el entorno natural y cultural”, indicó Sandy Muñoz.

Modalidad virtual: Diplomado en Recirculación Acuícola UACh abre periodo excepcional para Admisión 2024

El Diplomado en Recirculación para la Acuicultura (DipRAS) de la Universidad Austral de Chile en la Sede Puerto Montt informa que ha decidido extender el periodo de postulación para el proceso de admisión 2024.

El DipRAS es un programa que está dirigido por el Dr. Iker Uriarte, académico del Instituto de Acuicultura, y que se enfoca en formar capital humano calificado para la Región de Los Lagos y el sector productivo nacional acuícola, además de entregar educación continua para diferentes profesionales de esta área y profesionales que están trabajando en centros de cultivo u otro tipo de empresas que han desarrollado o están por desarrollar sistemas de recirculación.

La modalidad del plan de estudios es virtual, con clases sábado por medio desde las 8:10 hasta las 19:15 horas, con régimen curricular de asignaturas obligatorias y de acuerdo al calendario académico institucional.

Quienes deseen postular tiene hasta el 21 de junio para enviar sus antecedentes, ya que las clases se iniciarán la primera semana de julio 2024.

El valor del plan de estudios será de $3.428.000 pesos chilenos por 200 horas cronológicas, mientras que el cupo mínimo de estudiantes para que se dicte el curso será de nueve estudiantes y el máximo de 20.

En caso de dudas se invita a enviar un correo electrónico a la Escuela de Graduados de la Sede de Puerto Montt (egpm@uach.cl) o al Director del programa Dr. Iker Uriarte (iuriarte@uach.cl).

Dirección de Estudios de Postgrado de la UACh invita a jornada de Inducción para estudiantes 2024

La Dirección de Estudios de Postgrado de la Universidad Austral de Chile extiende invitación a la bienvenida e inducción para estudiantes de Postgrado 2024.

La actividad se realizará hoy, martes 30 de abril, entre las 15.00 y 17.30 horas, el salón Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE).

La modalidad es semipresencial, por lo que quienes no puedan asistir, se pueden conectar a Zoom previa inscripción en el código QR de la imagen.

Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos UACh inauguró año académico 2024

Con una ceremonia que incluyó clase magistral el Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt realizó su la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2024, actividad que se realizó en el Auditorio de Postgrado del Edificio de la Escuela de Graduados del Campus Pelluco, donde el Coeducador Sordo del Instituto Comercial, Sr. Gabriel Sánchez Díaz dictó la clase magistral inaugural “Comunidad Sorda: Desafíos en la Educación”.

Esta actividad fue encabezada por el Director del programa de Magíster y Director del Instituto de Especialidades Pedagógicas, profesor Santiago Rodríguez Ponce, la Directora de la Escuela de Graduados de la Sede Puerto Montt UACh Dra. Daniela Bachmann Vera y como invitado especial el Director del Instituto Comercial de Puerto Montt, profesor Fernando Mena.

La ceremonia que marca el inicio de actividades académicas para estudiantes nuevos/as y antiguos/as, comenzó con una presentación musical del Área de Vinculación con las Artes y las Culturas de la Sede Puerto Montt a cargo de los profesores Aracely Rojas y Daniel Cárcamo.

Posteriormente el director del programa Santiago Rodríguez, entregó sus palabras de bienvenida a las y los nuevos 10 estudiantes externos y los 3 estudiantes del plan de vinculación. También el profesor Rodríguez señaló que “este año es importante porque tenemos el primer estudiante de la cultura sorda que asistirá a un programa de magíster en el sur austral del país en el área de educación, lo que es un hecho histórico.

Sumado a ello la actividad estuvo marcada por la clase Magistral “Comunidad Sorda: Desafíos en la Educación”, dictada por el Coeducador Sordo, Sr. Gabriel Sánchez Díaz, donde presentó las barreras que debe derribar una persona sorda que se enfrenta a la vida sin educación para sordos, las barreras son imposibles sin comunicación visual como la lengua de señas.

Así presentó que cuando se trata de trabajar dentro de la comunidad oyente un sordo necesita herramientas visuales para entender, pues es una persona visual, muchas veces el entorno sin conocer la lengua de señas, no le entrega esas herramientas ni apoyo de un intérprete, que le impiden comprender lo que sucede, entender el contexto ni los conceptos, pese a ser una persona con todas las capacidades intelectuales para ello.

Mostró un pequeño documental de cómo le cambia la vida a una persona adolescente sorda que no conoce la lengua de señas, aislado en su casa, cuando se enfrenta a la lengua de señas como medio de comunicación visual, cómo le cambia la vida, el ánimo, cuando puede aprender esa lengua, pero también la riqueza de la cultura sorda a través de una persona sorda a cargo de su educación, y cómo es capaz así de mostrar todo su potencial como persona de una cultura visual.

El programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt es parte de los postgrados de la Sede Puerto Montt UACh.

Académico de Postgrado PM fue convocado para participar en Consejo Consultivo que colaborará en la actualización de de Uso de Borde Costero

Tres Investigadores del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), fueron convocados para participar del Consejo Académico Consultivo que colaborará en la actualización de la Política Nacional de Uso de Borde Costero. Se trata del Director del centro, Dr. Renato Quiñones; la Investigadora Principal del Programa Integrativo de INCAR, Dra. Doris Soto, y el Investigador Adjunto, Dr. Carlos Molinet.

En la reunión desarrollada el viernes 12 de abril, en el salón Montt-Varas del palacio presidencial La Moneda, participaron también la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas; el Subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein; la Subsecretaria del Ministerio de Ciencias, Conocimiento, Tecnología e Innovación, Carolina Gainza; la Subsecretaria (s) de Bienes Nacionales, Alicia Barrera y una veintena de expertos y académicos que contribuirán entregando insumos técnicos para la elaboración de la nueva política para zona costera del país, la cual no se ha actualizado en más de 30 años.

En este sentido, el Subsecretario Eidelstein destacó el rol de este consejo académico, “el que deberá discutir sobre las implicancias medio ambientales de la nueva política, la sustentabilidad, planificación, y desarrollo económico de la Zona Costera, así como los desafíos que supone el cambio climático y el uso público de las costas”.

Por su lado, la Ministra Maisa Rojas destacó los avances ya generados por la Comisión Nacional de Uso de Borde Costero, que definió como ejes temáticos centrales del desarrollo de esta política los conceptos de Zona Costera (en reemplazo de Borde Costero), enfoque ecosistémico, interés general y fortalecimiento de la coordinación interinstitucional.

Respecto al valor de la academia, la Subsecretaria de Ciencias, Carolina Gainza señaló: “Nuestras zonas costeras albergan un potencial infinito de conocimientos y oportunidades, y son fuente de grandes y complejos desafíos. Es fundamental contar con la experiencia de investigadoras e investigadores que colaboren con evidencia científica sólida para la toma de decisiones y el diseño de una política pública que promueva la conservación, investigación y el desarrollo sostenible de nuestras costas».

Por su parte, el Director del Centro INCAR y Académico del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción (UdeC), Dr. Renato Quiñones destacó la participación de los investigadores del Centro, indicando que “un ordenamiento territorial adecuado, es un elemento fundamental para el desarrollo de la acuicultura sustentable y para la aplicación del enfoque ecosistémico a la acuicultura en el país. Por lo tanto, participar en este importante Consejo consultivo está directamente vinculado a la misión del INCAR es decir, generar conocimiento científico relevante y de excelencia que sea instrumental para transformar la acuicultura en una actividad productiva sustentable en lo ecológico, económico y social, de tal forma de contribuir al desarrollo sustentable de Chile”.

Asimismo, la Investigadora Principal de INCAR, Dra. Doris Soto añadió que la participación en el consejo consultivo es relevante pues “una buena parte de la acuicultura actual (y futura) se desarrolla haciendo uso de espacios terrestres y acuáticos en el borde costero y ello plantea grandes desafíos tanto para la actividad misma quien debe asegurar un uso respetuosos y sustentable y para otros usuarios que a su vez podrían afectar a la acuicultura. El borde costero es un ecosistema donde ocurre la interacción entre la tierra y el mar incluyendo procesos biogeoquímicos esenciales que involucran la biodiversidad y el componente humano.  Esta es una interfase frágil y especialmente frente al cambio climático, entonces es esencial reunir la mejor información objetiva y actores relevantes para una propuesta técnica, consensuada de uso sostenible y compartido”.

El proceso de actualización de la Política Nacional de Uso de Borde Costero cuenta con el apoyo técnico del proyecto GEF Gobernanza Marino Costera, iniciativa implementada por FAO Chile. Además, involucra en su elaboración a la Armada de Chile y al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico SHOA.

Bióloga Marina del IFOP se graduó del Magíster en Medio Ambiente y Bioseguridad en Acuicultura de la UACh Sede Puerto Montt

La bióloga marina Sandra Saavedra M. finalizó con éxito sus estudios en el programa de Magíster en Medio Ambiente y Bioseguridad en Acuicultura (MABA) de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt.

La recién graduada se desempeña como investigadora semi senior del Departamento de Repoblación y Cultivo de la División de Investigación en Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

En lo que respecta a su Trabajo Final, este se tituló “Modelamiento del Cultivo de Macroalgas en Chile: Chichorea de Mar (Chondracanthus chamissoi) como caso de estudio”.

El objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo de redes ecológicas del cultivo de esta macroalga capaz de identificar y evaluar las principales brechas de este cultivo, de pequeña escala (APE) en Chile, para proponer estrategias de desarrollo sostenible.

Según indicó la profesional, esta contribución es la primera aproximación de la utilización del Loop analysis, como herramienta, para evaluar la estabilidad local de un cultivo de macroalgas en Chile.

A partir de los resultados fue posible proponer estrategias de desarrollo sostenible para avanzar en el desarrollo de este cultivo.

Al ser consultada por la experiencia en el Magíster en Medio Ambiente y Bioseguridad en Acuicultura, Sandra Saavedra M., indicó que fue muy gratificante poder compartir experiencias con profesionales de otras áreas.

“Fue muy enriquecedor y permitió ampliar mi visión. Agradezco a todos los docentes por su compromiso y disposición a guiarme y atender mis consultas”, concluyó.

Magíster en Medio Ambiente y Bioseguridad en Acuicultura UACh realiza último llamado a postulaciones 2024

El programa de Magíster en Medio Ambiente y Bioseguridad en Acuicultura (MABA) de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, realiza último llamado a profesionales que quieran especializarse en la solución de problemas en los ámbitos del medio ambiente y bioseguridad en la acuicultura. 

Las asignaturas del programa son semestrales y las clases se realizan los días viernes desde las 8:10 a las 19:00 horas, el primer año online y el segundo año presencial. 

  • Cierre postulaciones: 31 de marzo de 2024
  • Entrevistas: 8 de marzo 2024
  • Resultados: 15 de marzo 2024
  • Inicio de clases: marzo 2024

Todos quienes estén interesados/as en postular lo pueden hacer en línea a través de la Dirección de Estudios de Postgrado. 

En caso de dudas o para mayor información enviar un correo al Dr. Pedro Murúa pedro.murua@uach.cl con copia a egpm@uach.cl o bien dirigirse al sitio web del programa en http://maba.uach.cl/  

Dra. Karina Muñoz del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la UACh realizó pasantía en la Universidad de Murcia

La Dra. Karina Muñoz, académica e investigadora del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, viajó hasta la ciudad de Murcia, España, para realizar una pasantía en la universidad de dicha localidad.

En la pasantía que forma parte del proyecto “Características de las experiencias educativas de personas sordas para la construcción de una propuesta de educación inclusiva fundamentada desde las epistemologías sordas”, la académica UACh trabajó mano a mano con la Dra. Pilar Anaiz Sánchez, quien es una destacada y reconocida investigadora en lo relacionado a educación inclusiva.

Según indicó la académica, la experiencia le permitió trabajar con el equipo de trabajo de la Dra. Pilar Arnaiz, además de revisar de primera mano textos, libros, informes y seminarios de investigación relacionados con la educación inclusiva, desde la mirada de la evolución de las instituciones educativas y poder visitar centros educativos de la ciudad de Murcia.

“La pasantía se gestionó ya que era uno de los objetivos de mi Proyecto FONDECYT, el que tiene por objetivo levantar un propuesta de modelo para la educación de personas sordas que estén en contextos de educación regular. En ese contexto, la Dra. Pilar me contestó y gracias a eso pude conocer sus proyectos de investigación, sus procesos, a su equipo de investigación y profundizar en esta transición para la educación de personas sordas”, comentó la académica UACh.

“Aprendí muchísimo, partiendo por conocer y compartir con la Dra. Pilar que es una eminencia en el contexto educativo. También tuve la oportunidad de aprender de su equipo de investigación respecto de cómo plantean sus objetivos, determinan sus funciones, cómo se coordinan. Destaco, igualmente, que pude conocer programas educativos, proyectos que se desarrollan en los colegios, planes en atención a la diversidad y cómo los colegios los desarrollan”, agregó.

Al ser consultada por la transferencia de información aprendida, la académica indicó que todo el conocimiento teórico y empírico será puesto a disposición de colegios y de las asignaturas que imparte en el Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

“La Universidad de Murcia es una casa de estudios que tiene mucha influencia en el área educacional, lo cual nos permite obtener ideas para replicar en las carreras de docencia de la Universidad Austral de Chile. Me impresionó mucho el contacto que la “U” tiene con la comunidad, lo que les permite conocer de primera fuente los contextos educativos y generar vínculos para trabajar en conjunto”, añadió.

“Los vamos a tener como referentes para poder trabajar juntos. Además, si todo sale bien, el próximo año tendríamos a la Dra. Pilar en la clase magístral de MADCE, así que esperamos que se pueda cumplir todo lo que proyectamos para este año y el próximo”, concluyó.

Académica de Postgrado PM expuso en el escenario principal del Congreso Futuro 2024

La MSc. Sandra Marín, académica del Instituto de Acuicultura, investigadora del Centro FONDAP IDEAL y directora del programa de Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, participó en la segunda jornada de la 13º edición del Congreso Futuro.

La académica UACh estuvo presente en el Bloque 5 del reconocido evento que se está desarrollando a lo largo del país, el cual tuvo como temática central la “Transición presente, futuro sustentable”.  

En el escenario principal del Congreso Futuro, ubicado en el Centro Cultural de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), en Santiago, la docente y científica expuso la ponencia titulada: “¿Cómo cultivar el mar de una manera sostenible?

Su exposición entregó luces de cómo deben ser las buenas prácticas en la industria del salmón, las que pueden servir a su vez como insumos para regulación o legislación de esta industria por parte del Estado. 

 La presentación partió entregando una cronología de cómo ha evolucionado la industria del Salmón. Allí, se mencionan las dos crisis relevantes, de naturaleza socio-ecológica, que afectaron a esta área: Virus ISA y alta mortalidad de salmones producto de la Marea roja que marcaron hitos importantes no solo para la industria, sino que para el Estado y para las comunidades 

Tras esto, la académica realizó una reflexión en torno al manejo que se debe tener en la actividad acuícola en base a dos ejes.  

Por un lado, la diversidad de ambientes en los que la salmonicultura opera en Chile; mientras que, por otro lado, la complejidad que emerge por estar inserta en un espacio donde interactúa con otras actividades productivas y con intereses no productivos

Por último, en base a los resultados de investigaciones previa planteo cinco propuestas: concordar una definición de acuicultura sostenible, avanzar a una evaluación del desempeño de la actividad con un enfoque socio-ecológico, considerar el rol de la tecnología en las dinámicas de sistema socio-ecológico, dimensiones de un modelo de gobernanza y el rol de la formación del capital humano en la transición hacia la sostenibilidad. 

 El Congreso Futuro es un evento gratuito organizado por el Senado -a través de la Comisión Desafíos del Futuro- y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), y cuenta con el apoyo de la Academia Chilena de Ciencias, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Cámara de Diputadas y Diputados, y todas las universidades chilenas.