Postgrado Puerto Montt

Académica Sandra Marín difunde en Colombia el LACQUA 25 que se realizará en Puerto Varas

La académica del Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, MSc. Sandra Marín Arribas, se encuentra presente en la reunión anual 2024 (LACQUA 24) que se está realizando en Medellín, Colombia.

El objetivo es promocionar y difundir el LACQUA25 que se realizará en octubre del año 2025 en Puerto Varas, y donde el Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la UACh Sede Puerto Montt e INTESAL serán parte de la organización junto a WAS.

La investigadora UACh y miembro de la organización del evento, se encuentra masificando e invitando a la próxima edición la reunión anual de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS), capítulo acuicultura de Latinoamérica y el Caribe 2025 con un stand informativo en que los asistentes pueden conocer fechas importantes, lugares y tópicos que se analizarán y cubrirán los aspectos más sobresalientes y novedosos de la acuicultura a nivel mundial.

Según indicó Sandra Marín, durante el primer día de la reunión “hemos tenido muchos visitantes interesados en participar, tanto del mundo académico como productores y proveedores. Nos interesa que la acuicultura de Chile esté presente en eventos de esta naturaleza y por eso invitamos a los diferentes actores del mundo de la acuicultura a reservar desde el 6 al 10 de octubre del 2025 para participar de este encuentro”.

Algunas de las temáticas que los asistentes podrán revisar en la edición 2025 del LACQUA serán Cultivo de Peces, Sistemas de producción, Acuicultura Sustentable y Sostenible, Salud y enfermedades, Nutrición y Alimentación, Tecnologías de procesamiento, entre otros.

UACH anuncia apertura del Concurso “Beca VIDCA-DEPOST para Tesis de Postgrado”

La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística y la Dirección de Postgrado tienen el agrado de informar sobre la apertura del concurso “Beca VIDCA-DEPOST para Tesis de Postgrado”.

Este beneficio está dirigido a estudiantes de Doctorado y de Magíster, la beca busca apoyar a la comunidad estudiantil que se encuentran en la etapa final de sus estudios de postgrado y que han mostrado durante sus estudios una vocación dirigida hacia la investigación.

La convocatoria estará abierta entre el 24 de septiembre y el 14 de octubre de 2024. Todos los documentos deberán ser enviados al correo electrónico de la Secretaria de la VIDCA:  vidca@uach.cl 

Requisitos

Para participar de esta convocatoria se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Contar con el visto bueno del profesor o la profesora patrocinante de la tesis.
  • Contar con la validación por el Director del Programa de Postgrado y por la Dirección de la Escuela de Graduados respectiva.
  • Estar matriculado en alguno de los Programas de Doctorado o de Magíster de la Universidad Austral de Chile.
  • Tener aprobado el Proyecto de Tesis en el caso de Magíster y Doctorado.
  • No disponer de financiamiento nacional o internacional para la realización operativa de su tesis en sus respectivos programas de postgrados.
  • Aquellos estudiantes que hayan postulado a Beneficios Complementarios de Gastos Operacionales de ANID y no hayan obtenido aprobación de este beneficio, pueden postular a este concurso, adjuntando la carta de notificación de ANID donde se indique el resultado negativo de la postulación mencionada.

Magíster en Nutrición Acuícola de la UACh Sede Puerto Montt inició postulaciones para Admisión 2025

El programa de Magíster en Nutrición Acuícola (MNA) de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, anuncia que ya se encuentran abiertas las postulaciones para la Admisión 2025.

El MNA está destinado a profesionales y/o licenciados en áreas afines a la acuicultura, chilenos y extranjeros que se desempeñan en industrias, empresas e instituciones relacionadas con la acuicultura y/o el uso de recursos hidrobiológicos realizando desarrollo, investigación, o innovación en nutrición.

También para aquellos que se desempeñan en gestión y control de la alimentación en empresas de cultivos y de producción de alimentos acuícolas.

El plan de estudios MNA es de modalidad semipresencial, con régimen curricular flexible (asignaturas obligatorias y electivas), asignaturas semestrales, clases diurnas y sólo los viernes.

Ahora bien, entre las fechas importantes dentro del proceso se encuentran:

  • Inicio de postulaciones: 2 septiembre 2024.
  • Cierre de postulaciones: 29 noviembre 2024.
  • Entrevistas pre seleccionados: 2 al 13 diciembre 2024.
  • Comunicación de seleccionados finales: 16 diciembre 2024.

Las postulaciones son en línea a través del enlace de la Dirección de Estudios de Postgrados de la Universidad Austral de Chile y en caso de dudas favor contactarse con la Escuela de Graduados: egpm@uach.cl.

Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la UACh Sede Puerto Montt inicia proceso de Admisión 2025

El programa Doctorado en Ciencias de la Acuicultura (DCA) de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt inicia primera llamado para el proceso de Admisión 2025.

El programa de estudios ofrece una amplia oferta para formarse como investigador/a altamente calificado/a para la investigación científica, el desarrollo y la innovación en la ciencias de la acuicultura.

Las clases del DCA se desarrollan los días jueves y viernes, durante todo el día, con el objetivo de que los estudiantes puedan dedicar dos jornadas completas a su formación académica.

Todos quienes estén interesados en postular lo pueden hacer en línea a través de la Dirección de Estudios de Postgrado, dentro de las siguientes fechas:

  1. Inicio de postulaciones: 2 de septiembre de 2024
  2. Primer cierre de postulaciones: 4 de noviembre de 2024
  3. Entrevistas: 11 al 13 de noviembre de 2024
  4. Resultados: 18 de noviembre de 2024

Nota: Plazos para quienes postularán a Becas ANID:

  1. Segundo cierre de postulaciones: 3 de marzo de 2025
  2. Entrevistas: 7 de marzo de 2025
  3. Resultados: 17 de marzo de 2025
  4. Inicio de clases: marzo 2025

Nota: Plazos para quienes NO postularán a Becas ANID.

En caso de dudas enviar un correo electrónico a la directora del programa, MSc. Sandra Marín (smarin@uach.cl) o la Escuela de Graduados de la Sede Puerto Montt (egpm@uach.cl).

Académico del Magíster en Atención a la Diversidad es nominado para ser miembro de la Sociedad Científica Honorífica Americana

El Dr. Felipe Almuna Salgado, académico del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, fue nombrado miembro en pleno derecho de la Sociedad Científica Honorífica Americana Sigma Xi (The Research Honor Society).

Sigma Xi es una organización dedicada a la investigación científica desde 1886 en la Universidad de Cornell y tiene como objetivo honrar la excelencia en la investigación científica y fomentar la colaboración interdisciplinaria. 

Dentro de sus miembros, más de 200 personas han obtenido el Premio Nobel a lo largo de su historia, lo que hace tan prestigioso este reconocimiento. Es más, para ser considerado como miembro en pleno derecho los candidatos deben tener una reputación profesional de integridad y excelencia.

En ese contexto, la nominación del Dr. Felipe Almuna viene a reflejar el enorme aporte del académico a la educación del Sur de Chile, además de destacar su trayectoria en la investigación científica y su contribución al avance del conocimiento.

“Considerando que el proceso de selección es meticuloso, el ser propuesto por pares como miembro en pleno derecho de Sigma Xi es un honor que aprecio mucho. Esto pues reconoce en cierta medida el esfuerzo personal y profesional realizado hasta este momento. Sigma Xi tiene una trayectoria de más de 100 años apoyando a la sociedad con un sentido ético y desde la ciencia”, indicó el Dr. Almuna.

“Este apoyo se articula proporcionando un puente importante para el diálogo entre la ciencia y la sociedad en la que se releva la importancia de la investigación, la educación y divulgación científica en la resolución de problemas globales y transdiciplinarios. En definitiva, esta nueva responsabilidad reafirma mi labor y compromiso para aportar positivamente a la sociedad y en especial en el Sur Austral de nuestro país desde la Educación Matemática y bajo el alero de la institución que me cobija, la Universidad Austral de Chile”, agregó.

Los miembros de la Sociedad Científica Honorífica Americana disfrutan de acceso a programas e iniciativas que reconocen la innovación, apoyan la investigación interdisciplinaria, promueven carreras para estudiantes y profesionales de STEM y promueven la comprensión pública de la ciencia. 

Algunos de los beneficios adicionales incluyen una suscripción a la galardonada revista de Sigma Xi, American Scientist, y tarifas exclusivas para miembros para la conferencia anual de la Sociedad, el Foro Internacional sobre Excelencia en Investigación (IFoRE).

  • Breve reseña 

El Dr. Felipe Almuna Salgado es Profesor de Matemática y Computación de la Universidad de Concepción. Posee un Máster en Educación y un PhD en Educación Matemática de la Universidad de Melbourne en Australia.

También posee una certificación como Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad de Melbourne en Australia.

Fue director de la Escuela de Pedagogía en Matemáticas, es académico del Instituto de Especialidades Pedagógicas y miembro del Comité del Programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

Sus líneas de investigación se centran en Modelamiento Matemático, Medición PISA (Matemática) y Formación Inicial Docente.

Investigadores e investigadora de la UACh Sede Puerto Montt expusieron en Comité Científico de Investigación Antártica 2024

Cerca de 1300 asistentes de los cinco continentes se dieron cita en Pucón, región de la Araucanía, para ser parte de la Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigación Antártica 2024 (SCAR OSC).

El lema de esta versión fue “Ciencia Antártica: Encrucijada para una Nueva Esperanza” y reunió en un programa integral a conferencias plenarias, simposios, paneles, debates y actividades sociales. 

En ese contexto, los doctores Pedro Murúa, Liliana Muñoz y Kurt Paschke, investigadores y académicos de asociados al Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, participaron de forma activa con charlas orales y presentación de póster.

El Dr. Pedro Murúa, director del Magíster en Medio Ambiente y Bioseguridad en Acuicultura, profesor de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la UACh Sede Puerto Montt y Núcleo Milenio MASH, expuso la investigación titulada “Toward an Antarctic phycopathology: description of wild pathosystems associated to Antarctic macroalgae from South Shetland islands”.

 La Dra. Liliana Muñoz, del Laboratorio de Macroalgas y Ficopatología FICOPAT de la Universidad Austral de Chile (UACh) e investigadora del Centro i-mar y  Núcleo Milenio MASH, presentó la exposición “Marine fungi intimately associated with intertidal invertebrates and macroalgal hosts from King George Island, South Shetlands”.

El Dr. Kurt Paschke, en tanto, fue autor y coautor de las siguientes presentaciones orales y póster: “Impact of Heat Waves on thermal tolerance and metabolic physiology of Antarctic amphipods”; “Krill Conservation: Integrating Ecophysiology and Microbiome Research for Global Awareness and Collaboration”; “Sample preservation effects on Antarctic sponge microbiomes: Insights from Mycale acerate”; “Digestive gland transcriptomic and clam oxygen consumption modulations of Laternula elliptica after single and combined exposures to nanoplastics and nanometals”; y “HSP70 gene expression and protein levels in two notothenioid fish under immunostimulation and thermal variation”.

Adicionalmente, la Dra (c) Daniela Nualart, doctorante del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, presentó el póster “Thermal increase and microplastics activate the transcription of genesinvolved in the cellular response to stress in Harpagifer antarcticus and Harpagifer bispinis” del que es autora principal.

El Congreso fue organizado por el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA) y el Instituto Antártico Chileno (INACH)

Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos inicia primer llamado para Admisión 2025

El programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Sede Puerto Montt, inicia su proceso de Admisión 2025.

El MADCE es un programa profesional acreditado por tres años que está destinado a profesionales o licenciados/as chilenos/as o extranjeros/as que se desempeñan en contextos educativos inclusivos o desean hacerlo. 

Su objetivo principal es fortalecer las competencias profesionales, a través de la adquisición de nuevos conocimientos y la aplicación de herramientas, en la solución de problemas y toma de decisiones en el ámbito de la atención a la diversidad en contextos educativos.

Sobre las fechas importantes, quienes quieran participar del proceso de Admisión 2025 deben considerar la siguiente información:

  • Inicio de postulaciones: 2 de septiembre de 2024.
  • Primer período de entrevistas: primera quincena de enero de 2025.
  • Resultados de primera selección: tercera semana de enero de 2025.
  • Segundo período de entrevistas: primera y segunda semana de marzo de 2025. 
  • Resultados de segunda selección: tercera semana de marzo de 2025.
  • Cierre de postulaciones: 14 de marzo de 2025.
  • Periodo de matrículas: abril de 2025.

Las y los estudiantes que ingresen al Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, podrán abordar las siguientes áreas de desarrollo:

– Cultura Escolar: Refiere a la creación de una comunidad escolar inclusiva segura, acogedora, colaboradora y estimulante, en la que cada miembro sea valorado independiente de sus capacidades y origen cultural.

– Política Escolar: Refiere al desarrollo de procedimientos y estrategias para mejorar el acceso, permanencia y de los estudiantes especialmente de aquellos que requieren apoyos educativos extraordinarios.

– Prácticas Educativas: Implica el desarrollo de prácticas dentro del aula para superar las barreras al aprendizaje y la participación que enfrentan los estudiantes con necesidades educativas especiales. Entre estas se encuentran la diversificación de la enseñanza y la adecuación del sistema de evaluación del aprendizaje.

Quienes estén interesados en conocer más información sobre los requisitos de admisión, cuerpo docente o plan de estudios, favor ingresar a la página web oficial http://madce.uach.cl/ o enviar un correo con sus dudas al director del programa, Jesús Lara Coronado, jesus.lara@uach.cl o al correo de la secretaria del programa Maritza Farías informacion_madce@uach.cl

Magíster en Psicología Clínica de Adultos de la UACh Sede Puerto Montt inicia proceso de Admisión 2025

* El programa está dirigido a profesionales del área de la Psicología, Psiquiatría o aquellos/as interesados/as en desarrollar competencias.

El programa de Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Perspectivas Críticas Contemporáneas del Instituto de Psicología de la Universidad Austral de Chile (UACh)  Sede Puerto Montt inicia proceso de Admisión 2025 para su quinta generación de estudiantes.

El MAPSI es un programa profesional y acreditado que busca entregar una formación que integre aspectos teórico-prácticos vinculados al quehacer clínico con pacientes adultos, desde una perspectiva que destaca la especificidad de tres enfoques de la psicología clínica: cognitivo, sistémico y psicoanalítico.

El programa está dirigido a profesionales que provengan del área de la Psicología, Psiquiatría o aquellos/as interesados/as en desarrollar competencias vinculadas al trabajo clínico psicoterapéutico con pacientes adultos.

Las actividades académicas de este programa se realizan cada quince días, desde abril a diciembre de cada año, en formato presencial; y el número de cupos ofrecidos es de 20.

Sobre las fechas importantes, quienes quieran participar del proceso de Admisión 2025 deben considerar la siguiente información:

  • Primer cierre postulaciones: 4 noviembre 2024
  • Entrevistas: 11 de noviembre 2024
  • Resultados: 14 de noviembre 2024

(*)  Fechas para quienes postulan a Beca ANID.

  • Segundo cierre de postulaciones: 6 de enero 2025
  • Entrevistas:  14 de enero de 2025
  • Resultados: 17 de enero de 2025
  • Inicio de clases: abril 2025

(*) Fechas para quienes NO postulan a Beca ANID.

El Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Perspectivas Críticas Contemporáneas se diferencia de otras ofertas académicas de esa índole porque las tres orientaciones clínicas abordadas por el programa:  cognitivo, sistémico y psicoanalítico, se caracterizan, desde sus propias particularidades, por plantear una perspectiva crítica respecto de los modos más tradicionales de encarar el ejercicio de lmapa psicología clínica, exponiendo concepciones que desafían y amplían los marcos comprensivos del sufrimiento psíquico y de aquello que se entiende por salud mental.

La aproximación crítica de este programa no solo implica un cuestionamiento teórico de las nociones y prácticas habituales de la Psicología Clínica, sino que también ofrece modelos y estrategias para la comprensión y orientación del tratamiento psicológico de personas adultas, fundamentados en las respectivas propuestas conceptuales de los enfoques sistémico, psicoanalítico y postracionalista.

Quienes estén interesados en conocer más información sobre el requisitos de admisión, cuerpo docente o plan de estudios, favor ingresar a la página web oficial  https://mapsi.spm.uach.cl/ o enviar un correo con sus dudas marciaoyarzo@uach.cl

Magíster en Psicología Clínica de Adultos participó en organización de charla “Palestina sitiada: orientalismo, colonización, resistencia”

* En el Aula Magna del Campus Pelluco de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt se llevó a cabo la conferencia «Palestina sitiada: orientalismo, colonización, resistencia».

La charla fue dictada por el profesor Rodrigo Karmy, Doctor en Filosofía, Investigador del Centro de Estudios Árabes y del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, quien es autor de múltiples libros tales como «Escritos bárbaros. Ensayos sobre razón imperial y mundo árabe contemporáneo» (2016, Lom); «Fragmento de Chile» (2019, Doble A); «El porvenir se hereda: fragmentos de un Chile sublevado» (2019, Sangría) e «Intifada: una topología de la imaginación popular» (2020, Metales Pesados).

Miguel Campillay, profesor del Instituto de Psicología de la UACh Sede Puerto Montt, indicó que la actividad tenía por objetivo el visibilizar la situación del pueblo Palestino; analizar el carácter de trauma psicosocial de esta situación considerando los efectos directos e indirectos de la guerra y reflexionar en torno a los avatares de la subjetivación y el reconocimiento en un escenario político marcado por la violencia, la exclusión y la anulación de coordenadas civilizatorias fundamentales.

“El objetivo de esta conferencia fue visibilizar lo que está pasando con el pueblo palestino y pensar en algunos conceptos de psicología crítica como trauma psicosocial para poder entender desde ahí lo sucedido, y pensarlo en relación con nuestros contextos más directos”, señaló Campillay.

Por su parte, Valentina Reyes, Directora de Vinculación con el medio de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, destacó la importancia que tiene este tipo de actividades para los estudiantes de la UACh, pues “buscamos la formación integral de nuestros alumnos, que sean profesionales informados, con conocimientos también sobre materias internacionales, diversas perspectivas y opinión”.

La actividad fue organizada por la Escuela de Psicología, el Instituto de Psicología y el Magíster en Psicología Clínica para Adultos de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

Investigadores del Laboratorio de Macroalgas y Ficopatología de la UACh participaron en Primer Atlas de Ficopatología de América Latina

Esta reciente publicación subraya la importancia de estudiar y documentar los patógenos que afectan a las algas, contribuyendo al conocimiento y la conservación de nuestros ecosistemas acuáticos.

El primer atlas de ficopatología en América Latina es un trabajo que fue realizado por un equipo de investigadores de diversas instituciones en que se destaca la participación del Dr. Pedro Murúa, como autor principal, y Dra. Liliana Muñoz, como coautora, ambos pertenecientes también al Laboratorio de Macroalgas y Ficopatología FICOPAT de la Universidad Austral de Chile (UACh) e nvestigadores de Núcleo Milenio MASH.

El atlas sobre los patógenos algales en América Latina revela que la mayoría de los registros provienen de Chile, identificando una variedad de agentes patógenos y señalando que la biodiversidad de estos está subestimada. Aproximadamente el 50 % de los patógenos afectan a algas de importancia económica, presentando riesgos para la acuicultura. Además, se destaca la necesidad de un esfuerzo colaborativo para el monitoreo de patógenos, involucrando a agricultores, investigadores y responsables de políticas.

Sobre este estudio, el Dr. Murúa señaló que, para la ecología y acuicultura de algas, este trabajo es muy importante, “porque refleja que sus patógenos: uno de los actores más importantes que regulan stocks, lo que es virtualmente desconocido para nosotros en Latinoamérica. La gran cantidad de nuevos registros en poco tiempo y cobertura geográfica es sugerente de esta situación. Se hace importante, por lo tanto, caracterizarlas tanto para algas comerciales como en algas silvestres (que podrían ser huéspedes intermediarios) para conocer sus roles ecosistémicos, así como su potencial amenaza en la acuicultura emergente en la región”.

En esa línea, la Dra. Muñoz enfatizó que esta investigación “constituye un hallazgo revelador en la existencia de potenciales enfermedades virales en genomas de algas Laminariales de costa chilena, y que además se guardan dentro de germoplasmas. Esto denota amenazas silenciosas que ante los escenarios cambiantes en que actualmente vivimos, podrían comprometer la subsistencia de estos importantes habitantes del ecosistema marino”.

Investigación y hallazgos

El atlas sobre los patógenos algales en América Latina revela varios hallazgos clave: solo nueve países han reportado patógenos algales, con Chile concentrando la mayoría de los registros; se identificaron diversos agentes patógenos, incluyendo algas endofíticas (34 %), virus (21 %) y pseudohongos protistas (20 %); entre 2020 y 2022 se documentaron 33 nuevos registros, representando un 15 % del total y sugiriendo que la biodiversidad de patógenos está subestimada; aproximadamente el 50 % de los patógenos identificados afectan a algas de importancia económica, planteando riesgos para la acuicultura en la región y se destaca la importancia de un esfuerzo colaborativo para el monitoreo de patógenos, involucrando a agricultores, investigadores y responsables de políticas, para mantener diagnósticos actualizados y abordar la amenaza de enfermedades en las algas.

Las instituciones que participaron en la elaboración del atlas sobre los patógenos algales en América Latina incluyen la Scottish Association for Marine Science, el Scottish Marine Institute de Reino Unido, el Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental (INAM) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Perú, el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB) de la Universidad Nacional del Sur de Argentina, la Universidade Federal de Santa Catarina de Brasil, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV-IPN) de México, la Station Biologique de Roscoff del CNRS–Sorbonne Université de Francia, el Fachbereich Biologie der Universität Konstanz de Alemania, el Muséum National d’Histoire Naturelle de Francia, y el Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos de Chile.

Fuente: Núcleo Mileo MASH.